Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2022

TIEMPO NUEVO

  TIEMPO NUEVO Mario H Romano, Doctor en Psicología   Alguien ha dicho “el tiempo es la tardanza de lo que está por venir”. “Se mueve” sin interrupción. En este sentido siempre es tiempo nuevo . El tiempo   cronológico nos permite ubicarnos en minuto, hora, día, año. “Llegar a horario”, cumplir aniversario, organizar trabajo, estudio, vacaciones, etc. Nos ubica en la realidad temporoespacial. Otro registro es interior, sobre el proceso de nuestra existencia . Niñez, adolescencia, juventud, adultez. Incluye época de búsquedas, emprendimientos, incertidumbres, maternidad, paternidad, familia, soledades, enfermedades, viajes. Nos recuerda situaciones identificables que transitamos. Un tercer tiempo, también interno, es presente  vivencial . Una hora puede parecernos diez minutos, y diez minutos una hora. “¿Cómo lo estás pasando? ¡Re bien!” , expresa Brenda a su mamá, “el tiempo se me pasa volando”. O vivir “como una eternidad”   la espera de diez mi...

SUJETO, ¿ESTÁ?

SUJETO,  ¿ESTÁ? Mario H Romano, Doctor en Psicología   Selección. Agrupamiento. Masa En una selección se eligen los mejores. Una agrupación en cambio incluye voluntades afines sin clasificar sus atributos y méritos. En todo caso se les asignan tareas en función de sus capacidades. Por ejemplo, en fiestas populares que se realizan en diferentes países y regiones. Carnavales y peregrinaciones de fe, forman parte de tradiciones culturales y religiosas. Los individuos participan como personas activas en su organización y desarrollo. La masa es un fenómeno colectivo frente a un motivo que la convoca. Prevalecen las pulsiones emocionales . El conjunto puede ser heterogéneo, esporádico y aún carente de una conducción formal. Por ejemplo manifestaciones callejeras luego de un triunfo de la selección argentina. Sigmund Freud realizó un ensayo(1) sobre el tema. Otro clásico más reciente René Lourau(2), destaca los niveles organizacionales, libidinales (afectivos) e ideo...

¿INFALIBLES?

  ¿INFALIBLES? Mario H Romano, Doctor en Psicología   Convivimos con el error. Propio y ajeno. Desnuda nuestra vulnerabilidad humana. Hiere el narcisismo atrófico de creer que somos el centro de todas las virtudes. Nos equivocamos, ¿quién no?, en diferentes grados,   modos y momentos. Por ejemplo cuando suponemos algo que no es “me di mucha manija...y no fue como yo suponía…” comenta Inés a su amiga. O desaciertos “desaprobé el parcial…estudié…pero me puse nervioso, en algo me confundí…” explica Daniel, estudiante de derecho. El problema no es tropezar. Somos falibles y humanos. El punto central es reconocer la falta y darnos cuenta qué pasó,   dado  que tendemos a repetir lo que no aceptamos y no comprendemos. Faltas, yerros, inexactitudes. Las percibimos con mayor claridad en los demás. Se objetivan mejor. Es más fácil “ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio” , señala el mensaje evangélico. Otra similar nos recuerda que “el muerto...