Entradas

DETRAS del VELO

DETRÁS del VELO Mario H Romano, Doctor en Psicología “Una mentira no tendría sentido si la verdad no fuera percibida como peligrosa” Alfred Adler, psicoanalista   Persona que genera malestar . No se descubre de inmediato . Con el tiempo aparece cierto nivel de desconfianza y decepción. E incertidumbre acerca del vínculo que con él o ella se estable. Disfraza sus tendencias manipuladoras, narcisistas, de control . Difícil percibir qué siente, y qué resonancias afectivas se generan en su interior.   Ligera actitud de que “se las sabe todas”, “cancherea” la vida. Habitualmente sociable, conformista, superficial. No va de frente . Evita discutir. Su “puerta trasera” la tiene sin llave para usarla en cualquier momento. Puede desaparecer sin que nadie lo/a perciba y se sepa dónde está. Argumenta con facilidad . Puede incluso sugestionarse con su propio relato sin diferenciar el contenido imaginario de los hechos. Vive para sí. Prioriza sus intereses , necesidades...

EL DESCUIDO de DESCUIDARNOS

EL DESCUIDO de DESCUIDARNOS Mario H Romano, Doctor en Psicología Generalidades que nos alcanzan a nivel personal. Y no son inocuas.   ¿Por qué no prevenimos el desenlace de situaciones penosas predecibles? ¿Desconocíamos por ejemplo el efecto expansivo del virus al descuidar conductas que sabíamos riesgosas? Negligencia en el contacto físico con personas y elementos, exposición de orificios bucales y nasales, higiene preventiva, etc. Aglomeraciones, reuniones y fiestas clandestinas, tendencia a suprimir el uso de barbijos… ¿Por qué nos asombramos por sus consecuencias? ¿No las presumíamos? Modalidad humana repetida en varios lugares del planeta. En territorio propio desnuda aún más el perfil del comportamiento sociocultural de las últimas décadas. Traduce el malestar en nuestra cultura. ¿No nos hemos adormecido…? Un sistema democrático se fortalece en el cumplimiento de su Constitución , i gualdad ante la Ley , renovación dinámica de funcionarios , elecciones libre...

SOLEDAD con SENTIDO (Continuación)

  SOLEDAD CON-SENTIDO  (continuación) Mario H Romano, Doctor en Psicología Quien no atraviesa su desierto ¿cómo encuentra su camino?   Dos tendencias opuestas des-centradas de un eje integrador : una soledad hermitania aislada del contexto. Otra con apego permanente a los demás. Una se cierra sobre sí misma, otra se disfraza en la simbiosis con otro.          “Papá se había ido de casa. Mamá iba y venía… pero era como si no estuviera…nunca un beso, una caricia, un cuento leído.   A veces ni me escuchaba, estaba ocupada, distraída, ajena a nosotros… a veces creí que no me quería” orfandades disimuladas en el ajetreo de la vida cotidiana. Soledades vividas como vacío, desamparo, abandono. Soledades que se evitan porque no han logrado construir su “mundo interno”. Propio, aceptado, familiar, simbólico . En la consulta expresan su deseo de comunicarse. Pero a su vez dificultad para expresar lo que sienten. Temor a ser rechazados, cu...

SOLEDAD CONSENTIDA

SOLEDAD CONSENTIDA Mario H Romano, Doctor en Psicología “¿Estás solo? ¡No!...   ¡Estoy conmigo!” Frase  anónima   Soledad consentida, aceptada. Soledad con sentido. Desnuda la sintonía que tenemos (o no) con nosotros mismos. El sentido de la soledad. De eso se trata. No tiene que ver con vivir solo/a. ¿Igual conviviendo no somos solos en la mismidad de nosotros mismos? Un dicho popular nos recuerda “se nace y se muere solo”. Nadie puede nacer o morir por nosotros.   A pesar de que nos reciben cuando “salimos a la luz”. También al dormir nos sumergimos solos/as en la profundidad de nuestros sueños. ¿Alguien puede por nosotros sentir lo que sentimos? A la inversa cuando alguien se entristece, llora o está animado, contento, expresa su modo de   sentir, similar al nuestro, pero nunca idéntico. El sentimiento de cada persona solo es igual a sí mismo. “Tengo miedo de estar solo/a…” Nos conocemos un poco. No mucho. Somos conscientes solo de una parte...

MALTRATO III (reflexión comprometida)

  MALTRATO  III (reflexión comprometida) Mario H Romano, Doctor en Psicología “Para conocer bien a otro, hay que conocerse a sí mismo” Hamlet, W. Shakespeare   Además de recibir malestares sociales y vinculares, está el trato con nosotros mismos. Un costo alto del maltrato personal es engañarse a sí mismo/a. El autoengaño refleja una agresión encubierta. Es una defensa transitoria. Tal vez oportuna pero frágil en el tiempo: por miedo anestesiar lo que sentimos, resistir a aceptar lo que nos duele, justificar un desacierto, negar lo que se opone a un deseo.     Forzar algo que no sentimos . “Me encuentro en la encrucijada de mi vida… me recibí de médico por influencia de mi madre y no la puedo culpar, lo hizo de buena leche… creí que con el tiempo me iba a gustar… pero no… no hay caso… no soy feliz … no me hace bien … ¿para qué me voy a engañar?” Obstáculos defensivos ante vivencias dolorosas que nos cuestan aceptar. “Sabía… en el fondo sabía que ...

MALTRATO - Parte II

  MALTRATO – Parte II Mario H Romano, Doctor en Psicología   ¿Cómo me trato? “ Me cuesta confiar en mí ”,   “ no soporto si me sale mal”,   “tengo miedo de lo que van a decir”, “¿Seré capaz?”.   Otros modos: “no me interesa”, “me da igual”, “no sé si lo merezco…”   Repetición inconsciente. O consciente, afirmando o evitando lo que he vivido. “ Quien se quema con leche cuando ve la vaca llora” explica el saber popular En parte me trato como siento que me han tratado. Imagen que he construido de mí mismo/a en base a lo que interpreto que he recibido. “Sé que a veces me sabote o … empiezo con entusiasmo, le pongo pilas… y después me quedo… como si me costara reconocer que puede salir bien… a veces soy mi peor enemigo…”  Matices que oscilan entre autoexigencias “desmedidas”, abusivas de mal-trato a conductas desaprensivas, auto-abandónicas o des-trato . Baja autoestima Victoria manifiesta en una sesión “ vivo tensa, ansiosa y no puedo d...

MALTRATO

  MALTRATO Mario H Romano, Doctor en Psicología El mal trato lastima, daña y vulnera la dignidad humana. Enferma.   Estrés, alteraciones emocionales, reacciones impulsivas, manifestaciones de violencia de diferente grado e intensidad se refleja en los vínculos. Relaciones padres e hijos, parejas, amistades, laborales, situaciones visibles en la vía pública. El mal trato es una de sus manifestaciones. Hoy gracias al desarrollo de las ciencias sociales   se tiene mayor y profundo conocimiento de sus factores multifacéticos y policausales. Con frecuencia regaña, intimida, insulta. Culpa, censura,   subestima. Extorsiona, abusa, estafa. El aislamiento obligatorio durante la pandemia agudizó el trato discriminatorio, abusivo y hasta perverso de quienes siempre lo ejercieron. El encierro prolongado ha sido un escenario de cultivo.   Aquí nos referimos en particular al maltrato emocional, verbal y gestual. Precede (y acompaña) a la agresión física. A...