REMEDIO para DEPRESIONES
REMEDIO para DEPRESIONES
Mario
H Romano, Doctor en Psicología
Parte
I
Una gaviota no hace verano, pero muchas indican que
está por llegar.
En el plano psíquico una tristeza es diferente a un estado depresivo.
Pero cuando se repite con frecuencia y es acompañada con desasosiego, desgano, abatimiento, incertidumbre, etc, revela una descompensación aguda.
a) Acumular malestares anímicos sin resolver conduce
a una afección mayor.
b) En cambio, enfrentar y comprender sus causas, y buscar respuestas nos permite conocernos y sentirnos mejor.
Parte
II
Como muchas manifestaciones de la conducta, las depresiones configuran un campo
heterogéneo, policausal y multifacético.
Por un orden práctico separamos las depresiones reactivas de aquellas otras
endógenas arraigadas desde la
infancia y adolescencia. Identificadas también como caracteropatías o personalidades
depresivas.
Similar a la diferencia entre sujeto deprimido (vivencia
natural de transitar en algún momento), y
sujeto depresivo(1)
Vamos a hablar de los primeros.
Para abreviar, las depresiones están ligadas a las
pérdidas.
Obvio que hay pérdidas significativas según cada
persona y circunstancia. La muerte de un ser querido, una separación vincular,
desempleo, pérdida de un bien apreciable, desarraigo, o disminución de la
salud.
Duelo es aprender a desprendernos de... donde y a qué estábamos ligados. Se reproduce inconsciente la imagen del ligamen umbilical que alimenta uterinamente una parte significativa de nosotros mismos. Elaborar es un proceso afectivo y cognitivo para desanudar, soltar y ver diferente.
Sin embargo, desenlaces menores también generan algunos desánimos, o leves decaimientos, o declinaciones anímicas de
menor intensidad.
Es natural sentir tristeza, desgano, insomnio,
inapetencia e incluso irritabilidad ante un desprendimiento. Y todos requieren,
aún en pequeñas dosis, su proceso de duelo.
Hablamos de pérdidas tangibles, palpables, concretas. Pero también simbólicas. Por ejemplo una desilusión ideológica, o una decepción con nosotros mismos, o la imposibilidad de concretar un proyecto que habíamos idealizado.
Las personas que se resisten aceptar sus pérdidas les resulta difícil reparar, enmendar, curar, y ver hacia adelante. Tienden a replegar tensiones y broncas sobre su narcisismo herido. Su sentido de omnipotencia no les permite flexibilizar posiciones, madurar el dolor que sienten, e incluso perdonar.
Parte
III
La percepción del tiempo juega un papel importante. Para resolver necesitamos “reordenar las contingencias pasadas dándole el sentido de las necesidades por venir”, dice Jaques Lacan(2) ¿Qué significa? Es volver a ver pero con una nueva mirada, integrar los tiempos vividos, focalizar las necesidades y deseos del presente, y descubrir los que vienen.
Pasado, presente y futuro constituyen un movimiento continuo. Parte de lo que viví ayer aún influye sobre lo que vivo hoy. Y "lo que yo haga ahora es decisivo para la situación en que he de encontrarme después"(3).
Salud es salir de una inercia, de una situación enquistada y penosa, y transitar un camino hacia un mayor grado de libertad, y de realidad.
Uno de sus indicadores más evidentes es asumir la
función de amar en el sentido más amplio y profundo del término, es decir,
desear el bien del otro y obrar en consecuencia.
Otra señal es cultivar la capacidad de trabajar, transformar y crear.
Conservar las pérdidas nos anclan al pasado. Cuando no se digieren y metabolizan no permiten que algo nuevo y diferente salga a la luz.
(1)Chemama, Roland, “Depresión, La Gran Neurosis
Contemporánea”, Nueva Visión, Bs As, 2007
(2) Roudinesco, Elisabeth, “Lacan, Esbozo de una Vida,
Historia de un Sistema de Pensamiento”, Fondo de Cultura Económica, Bs As,
Sexta reimpresión, 2007
(3)Castilla del Pino, Carlos, "Un Estudio sobre la Depresión", Ediciones Península, Barcelona, 1972
Comentarios
Publicar un comentario