SUGESTIONES III Ultima parte


SUGESTIONES - III  Ultima parte
Mario H Romano, Doctor en Psicología
Habíamos señalado que los sueños diurnos, soñar despierta/o, ensoñaciones son vivencias comunes de registrar en nuestra vida cotidiana. Es natural en la infancia, pubertad, adolescencia, y reducida en la construcción adulta. Refleja el pensamiento mágico ancestral en la historia humana. Y contrasta con nuestra capacidad racional, analítica, reflexiva, percepciones objetivas, sensoriales, palpables que la realidad nos ofrece.  Imaginamos lo que no conocemos. Saber implica reducir lo que suponemos, separar su contenido mágico, resolver la resistencia para desentrañar significados y aceptar lo que descubrimos en nosotros mismos y en el contexto que vivimos. Un nivel más profundo ocurre en las sugestiones. Cuanto más denso lo que imaginamos más tendencia a “inflamar”, exagerar y desnudar la diferencia entre lo figurado y los hechos. Una expectativa deseada sin fundamentos genera placer, aunque luego desazón y tristeza si “cae del limbo” por ausencia de criterio de realidad. Pero si es amenazante u hostil produce efectos más indeseables. Es más acentuado en personas con mayor grado de susceptibilidad. Las sugestiones reflejan convicción.  Ivanna se ofendió porque su hermana no la participó con el tiempo deseado al organizar el cumpleaños de su mamá. Tensa, con insomnio e inapetencia alimentaria consumió su malestar durante tres días y no le habló. Puede generar respuestas fisiológicas como palpitaciones, sudor, molestias gastrointestinales, etc. Se evidencia en personas con baja autoestima y/o tendencias “temerosas”, muy celosas (celotípicas), fóbicas, hipocondríacas. Respuestas que provienen de una secuela residual de temores y angustias arcaicas en la biografía del sujeto, aún no resueltas. Incluso muchos miedos y angustias tienen en los procesos de sugestión su caldo de cultivo. Agustín se niega ir al médico por temor al diagnóstico. Tuvo momentos de ansiedad, incertidumbre, insomnio, transpiración, y a veces taquicardia. Se tranquilizó cuando el profesional le dijo que su cuadro no tuvo secuelas. Entonces qué hacer? Pensar, discernir, hablar, redimensionar la mirada, descubrir el temor encapsulado en la sugestión imaginaria y liberarse de el. Vivir con mayor libertad.

Comentarios

  1. Qué bueno si cada ser humano lográramos la capacidad de hacerlo!

    ResponderBorrar
  2. Excelente artículo! Claramente se vive con mas libertad cuando nos basamos en la realidad. Nos ahorraríamos muchos errores, tiempo y perdidas de afectos si tomáramos la vida solamente desde los hechos reales .Muchas gracias.

    ResponderBorrar
  3. Me parece comprender el proceso al que referis, Mario. En mí ignorancia te pregunto: cuán cerca o lejos de la psicosis o de su construcción esto puede estar?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Liliana....no...para que se genere una psicosis requiere que se genere una excision con la realidad....las SUGESTIONES son comunes en grados e intensidad en las neurosis...y todos tenemos algún grado de neurosis...

      Borrar
  4. Enriquecedora y nutritiva entrega en estas columnas escalonadas, Sueños,ensueños y sugestiones ♡Gracias ♡Gracias ♡Gracias,por tu entrega en el compartir de conocimientos que nos iluminan la conciencia

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MADRE

REMEDIO para DEPRESIONES

CAMBIO y SALUD