EN BUSCA del EJE - III
EN BUSCA del
EJE –III
Mario H
Romano, Doctor en Psicología
Convivir
es vivir con quien comparto la intimidad de mi vida cotidiana. ¿Y conmigo no convivo?
¿Siempre nos escuchamos? Buscar hora y lugar.
Como una cita. Hablarme en silencio. ¿O prefiero en voz alta escuchar mi voz? Lograr
escuchar/me, prestar/me oído. Dejar fluir mis pensamientos y registrar qué voy
diciendo/me. Qué y cómo me siento. Vivencia
única e intransferible. “Sebastián se dice a sí mismo que le molestan
las desatenciones que Analía tiene con él, como los descuidos de su amigo en
llamarlo siquiera por teléfono, y la falta de reconocimiento de su jefe en el
trabajo…y al escucharse se da cuenta que se siente desplazado…” Otro
día
en su cita personal” reflexiona que tal vez es él quien no se valora, y que no
tiene sentido adjudicárselo a los demás”
En principio evitar el autoengaño al que soy
proclive que me lleva atribuir a otros lo que yo mismo/a genero. ¿Victimizar/me?
Solo sirve como defensa para justificar, influir o manipular a terceros.
Cada sujeto tiene su estilo personal pero la
condición es estar solo/a. Hablar a
solas ¿Por qué no? Acaso muchas veces no lo hacemos? Intentar hablarme sin
reparos, sin pre-juicios (juicios previos), sin censura. Conectarme con
libertad, sin críticas que obstruyan el natural proceso de lo que siento y
pienso. No es fácil pero con práctica puedo lograr resultados.
¿Qué digo de mí? ¿Similar a ese
momento singular ante un profesional “psi” cuando dice “le escucho”…? En
definitiva expreso lo que tengo en mente. Empiezo por donde sea. Cuando deje
fluir mis pensamientos hacia un destino incierto que no puedo prever, tendré oportunidad entonces de descubrir el
curso de mis ideas, imágenes que asocio, impulsos, reparos, inhibiciones o
sintonía para expresar lo que siento. La tarea no es sencilla. Nunca sustituye
el análisis profesional para explorar resistencias, defensas, repeticiones y
contenidos inconscientes que emergen con el tiempo según las variables
singulares de cada persona. Pero tampoco obstruye. Al contrario, favorece el
camino del autoconocimiento. Y quien haya transitado previamente una
experiencia analítica agudiza su sentido en entender sus sueños nocturnos y
diurnos, olvidos, actos fallidos, equívocos “aparentemente incomprensibles”,
temores que prevalecen, tendencias que insisten más allá de los propios deseos.
Autoanálisis.
Cualquier acercamiento y apertura con
nosotros favorece encontrar nuestro eje. En
toda mirada hacia delante (futuro)
se encuentran contenidos retrospectivos (pasado),
vigentes en tiempo presente.
Comprender/nos es lograr esa unión vital. Elisa reconoce que su timidez inicial cuando
debe exponer su trabajo en público deriva del impacto que le generaba la dura exigencia de su
padre, y que ella conserva como un modo de continuar ligada a él aunque haya
muerto. Su deseo ahora es desarticular este “fantasma”.
Recordemos que la actitud creativa se inspira
con elementos separados o difusos que le dan origen. Pulsión de vida exploratoria que busca integrar lo que está disperso
para lograr una nueva síntesis. Somos seres vivos en proceso.
Una pausa.
Sentados o caminando comunicarnos con nuestro mundo interno. Espacio al que accedemos
solos. Sintonizar, escucharnos, entendernos, buscar mejores respuestas, resolver autoengaños. Vivir mejor
con (y entre) nosotros.
Todo un desafío, sin duda la cita con uno mismo.
ResponderBorrarGracias Mario, por tu aporte tan significativo en estos tiempos y a través de este espacio.
Cita abierta. Introspeccion dice un amigo. He querido significar una actitud más activa. "Desdoblamiento" de uno mismo: preguntarnos, sincerarnos activamemente liberando los pensamientos que nos ocurren y luego detenernos y entender algo más de lo que nos dijimos....familiarizarnos con ideas y sensaciones, sentimientos. ...ejercicio de contacto con uno....temores, deseos....
Borrar“Justo a
ResponderBorrarmi me tocó ser yo”... ja a veces me digo!!