¿INTELIGENCIA o SUMISIÓN A UN SUPUESTO SABER?

¿INTELIGENCIA o SUMISIÓN A UN SUPUESTO SABER?

Mario H Romano, Doctor en Psicología

Pensar lo que sentimos, sentir lo que pensamos, hacer lo que sentimos y pensamos. Utopía desafíante de integrar lo disperso.

Simple y sin tecnicismos se puede entender la inteligencia como la capacidad de resolver obstáculos. No es una función aislada de la persona como unidad bio-psico-social. Motivos, conocimientos, aptitudes, capacidades, experiencias, influyen entre otras condiciones. De modo particular la confianza en sí mismo/a.

Estudiar y conocer facilita mucho. Una función imprescindible es aprender a pensar y  saber aplicar. Teoría y praxis en interacción permanente.  ¿Acaso investigar no es explorar y descubrir qué validez o no le otorgamos a ciertos “supuestos saberes” que nos vienen dados como absolutos? Actitud que nos hace sujetos a diferencia de pasivos portadores de lo que nos han transmitido y adoptamos como propio.  Mariano creía que Facundo era algo codicioso y selectivo en sus vínculos. Cuando lo conoció se dio cuenta que se había formado un prejuicio (un juicio previo) por la opinión insistente de Mariela.

Hay conductas intelectuales que son poco inteligentes y conductas inteligentes que no son intelectuales. Puede observarse en políticas de escritorio basadas en teorías, soportes tecnocráticos e ideológicos ajenos a la compleja realidad social, y el saber de “Doña Rosa” para resolver sola la crianza de tres hijos.

Hay diferentes tipos de inteligencia: intelectual, práctica, organizativa, vincular, etc Una persona no es inteligente para todo, y todos tenemos inteligencia para algo. Fernando tiene un buen desempeño en tecnología aplicada pero su personalidad retraída no le permite integrarse mejor al grupo de trabajo.

Cada músico que integra una orquesta ejerce el instrumento de su mejor habilidad para lograr en concierto la armonía deseada. También un grupo laboral, familiar, deportivo. Un país refleja des-concierto cuando algunas partituras (partes) influyentes no acoplan a la melodía constitucional ("desinteligencia organizacional")

En qué me considero más inteligente, motivado/a, capaz, desenvuelto/a?  Cada persona tiene sus propias respuestas.

Difícil resolver lo que no se conoce. Cultivamos algunas habilidades con mayor saber y ejercicio, aprendemos otras. Nos habilitamos mejorar en lo que somos capaces y nos sentimos mejor.

Una mirada integral nos permite desear en inteligencia emocional: saber/nos tolerar, reconocer y expresar lo que sentimos, valorar vínculos, comunicarnos mejor. En Inteligencia mental discernir, nutrir el pensamiento crítico, razonar, generar opiniones con fundamento, construir ideas. Inteligencia actitudinal en flexibilizar posiciones, modificar pautas, continuar aprendiendo, abrir nuevos escenarios.

Resolver “obstáculos”, generar mejores respuestas de vida. De eso se trata.

 

Comentarios

  1. Muchos crecimos pensando en "no ser inteligentes" porque no alcanzábamos los parámetros que un sistema educativo creía necesario para desenvolverse en una sociedad. Esto genero muchas frustraciones. Hoy la educación trata de buscar la forma de incentivar la inteligencia en donde mas se destaca una persona .Falta mucho para lograrlo pero creo va a colaborar en tener una sociedad equilibrada, que respete y valore la inteligencia de cada uno y lo valore como tal.Gracias

    ResponderBorrar
  2. Coincido. Informacion, conocimiento calificado y enseñar a pensar. Gracias por tu aporte!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MADRE

REMEDIO para DEPRESIONES

CAMBIO y SALUD