MIRO, ¿QUÉ VEO? - Parte I
MIRO ¿QUÉ VEO? - Parte I Mario H. Romano, Doctor en psicología
“Lo esencial es invisible a los ojos” Antoine de
Saint-Exupéry
El ojo detecta la
luz, capta los objetos, transforma la energía lumínica en señales eléctricas
que son enviadas a través del nervio óptico al cerebro y éste nos envía la imagen procesada que nos
permite interpretar nuestro entorno a través de procesos evolutivos y socioculturales.
Apreciar formas, relieves, texturas,
movimientos, una obra de arte, paisajes, dimensión de los espacios, escenarios
multicolores. ¡Dimensión que nos posibilita la función visual!
También disponemos
de “ojos internos”. Adoptamos ver como sinónimo de comprender. Si no entiendo ¿qué veo? ¿Prender y apagar una luz verde, luego amarilla y roja
sobre un caño erguido? ¿Un conjunto de
personas que pasan una pelota y a veces gritan, gesticulan? ¿No ocurre con
situaciones que visualizamos en otras culturas diferentes a la nuestra que no
comprendemos?
Los “ojos internos” tienen su biografía dentro del
contexto sociocultural en que se han formado. Un ejemplo clásico es cómo
perciben tres personas un mismo objeto. Coinciden que es un árbol. Sin embargo
el leñador “ve” una fuente de energía, la bióloga un ser viviente digno de
estudio y el artista se inspira en su forma, textura, tamaño, color para crear
su obra.
Poesía, cuento, novela reflejan escenas, describen
imágenes, explican vicisitudes y situaciones humanas que solo ven nuestros
“ojos internos”. Descifrar signos, letras, imágenes. Interpretar y comprender el
contenido verbal y gestual cuando hablamos con alguien. Leer otro “orden”, simbolizar.
Integrar en movimiento vivencias, sensaciones, sentimientos y representaciones que
nuestra subjetividad nos permite “ver”,
descubrir
Enamorados que “agregan” atributos y cualidades que el resto de las personas no ven. ¿Por
qué te enamoraste de Ariel? Ninguna explicación racional es suficiente. No
significa que no tenga sentido. Se encuentra oculto “dentro” de la selección de
ingredientes conscientes e inconscientes que los protagonistas vivencian. Amor
heterosexual, gay, lesbiano. Ese “Oscuro Objeto del Deseo” como titula el film
de Luis Buñuel.
A veces puedo ver de qué se trata y sin embargo negar. Defensa habitual
cuando algo me duele, molesta, compromete: ¡“no existe para mí!” O trato de eludir: “ojos que no ven corazón que no siente”, o “mirar para otro lado”. ! El refrán popular traduce “no hay peor ciego que aquel que no quiere ver”. ¿Las posiciones
extremas no adoptan estas defensas?
En todos los casos el objeto o persona encarna idealizaciones o decepciones que
proyectamos en él. Un común denominador integra indicadores objetivos, información,
datos, pruebas para todos. Luego cada persona o sector agrega condiciones
subjetivas que el resto no percibe. De allí que un desafío político es ver cómo
integrar una síntesis que contenga coincidencias en la diversidad de opuestos. Requiere
flexibilidad, deseo de concierto, concertar.
No olvidemos: todo sistema cerrado se
ahoga en sí mismo. Conduce a un punto ciego, thánatos, destrucción, descomposición, inercia, muerte. A
diferencia de abrir la mente, comprender.
Eros, pulsión de vida. ¿A nivel personal
no es VER qué sentimos, deseamos,
pensamos, hacemos?
👏👏👏👏
ResponderBorrarExcelente tema!!!!
ResponderBorrarQué veo?. Qué quiero ver?.Me remitió a un juego popular, Veo,veo!!!. Para seguir conociendonos !.
BorrarGracias por acompañar desde este espacio!.
Que
BorrarVeo
Y.que
No.quiero
Ver
Mirarme,no se....,mirarme.♡Autobservarme para ser -mas integra-mas profunda-mas feliz.Transitar la transformacion interna,profunda.Estoy pasando a ser alguien que no era,las variables golpean mi realidad.♡Gracias♡Gracias♡Gracias Mario,por esta "radiancia"
ResponderBorrarGracias! Reflexionar nos beneficia.....
ResponderBorrar