AMOR y ARTE - Parte II

Artículos Breves

AMOR y ARTE – Parte II

Mario H Romano, Doctor en Psicología

 

Arte de amar alude a actitudes y aptitudes frente a la vida. Hoy puede estar transitoriamente huérfano de un objeto real o virtual, es decir,  persona o ideal que ya no convocan y motivan su fuerza. Y sin embargo seguir existiendo como energía vital. En pocos meses murió su pareja con veinte años de convivencia y también debió retirarse de la profesión por razones de salud. Mientras Marisa procesa sus duelos percibe que necesita re-encontrar en otras fuentes el sentido que le inspire el motor de su vida. Insinúa estudiar canto e ingresar en un coro

Amar la vida, de eso se trata. Eros, pulsión vital. Energía centrada en el deseo primordial del bien personal y vincular. Fertilizar ideas, afectos, inquietudes. Buscar respuestas, sentir placer, integrar reflejan sinónimos de una misma tendencia. En el polo opuesto mal-estar afectivo, insatisfacciones, vacío. Descomponer, dividir, violentar, obstruir. Thánatos, personificación de la muerte en mitología griega.

“Dr Jekyll y Mr Hydee” (El Hombre y la Bestia) de Robert Stevenson ejemplifica el devenir entre dos polos opuestos de nuestra existencia: construir/ destruir.

Aprender a madurar con otra vida (otra persona) similar y diferente. Los padres descubren el sendero a medida que lo transitan. Desafío de nutrir alas para que los hijos algún día vuelen por sí mismos, pero a la vez, crecer ellos, buscar sus horizontes fieles a sí mismos. En su opuesto frustraciones reincidentes se depositan en hijos mal tratados que reproducen en su devenir lo que han vivido. Salvo excepciones.

Como en la pintura se busca el mejor contraste posible de luz. De penumbras a diferentes tonos de claridad, Eros. Inspirar el deseo renovado de la llama encendida. Tolerar ondulaciones, flexibilizar posiciones, gozar del placer abierto y oculto que seduce el juego mágico de la búsqueda indefinida hacia el bien personal y común. En la oscuridad thánatos.

Amor en sus diferentes versiones: pasional, amoroso, tierno, platónico, filial, fraterno, solidario…profesional, religioso, artístico, político, social, etc configuran el arte de aquello que fue elegido. Como en la música su melodía entona con nuestras necesidades vitales.

Su carencia o ausencia nos empobrece a nivel biológico, psíquico y social. Desnuda sus distorsiones destructivas, intoxica, amenaza nuestro proceso vital.

El arte del amor a sí mismo/a no escapa a esta condición. ¿Nos inclinamos a cuidarnos o lastimarnos, buscar nuestro bien o agredirnos? Cada sujeto va configurando la combinación de luces y sombras, armonías e inarmonías que inclinan su existencia.

Encuentro sincero, sin cera, exige “derretir la cera” que nos impide vernos con mayor claridad. O esculpir para ir descubriendo lo que buscamos y sorprendernos. Requiere momentos de soledad como  “metáfora del desierto” inspirada en la vida de profetas, retiros deportivos, empresarios, espirituales. Ver, analizar esos malestares anímicos que actualizamos por repetición (inconscientes) en el presente, y nos cuestan asumir. La consulta profesional ayuda encontrar respuestas.

Amarnos es conocer y aceptar nuestras cualidades y límites, resolver autoengaños reflejados por repetición cuando “tropezamos con la misma piedra", desear nuestro bien y obrar en consecuencia pero no a expensas del Otro. En cambio Narciso evita reconocer sus faltas, siempre se justifica, no tiene en cuenta a los demás y  termina ahogado/a en el atributo excesivo a su propia imagen. 

No olvidemos: el arte se cultiva con recursos que cada persona tiene, busca, elige y se permite  expresar. Ayuda a vivir. Se comparte,  El amor también.

 

Comentarios

  1. Agradeciendote,Mario este espacio♡,que me lleva(con el tema Arte-Amor) a la relacion "cerebro-corazon" en dialogo con el recurso me conecto conmigo misma.Las buenas relaciones vinculares son musica.♡Gracias♡Gracias♡Gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MADRE

REMEDIO para DEPRESIONES

CAMBIO y SALUD