VALOR TIEMPO
VALOR TIEMPO
Mario H Romano, Doctor en Psicología
El
tiempo, ¿cuánto cotiza en el Mercado?
Amor, ideales, salud, trabajo, proyectos, poder, sexo, dinero, diferentes valores seducen el objeto del deseo… ¿y el tiempo?
Somos personas con un tiempo. Percibir esta finitud genera una singular aprehensión e incertidumbre
ante la vida que Martín Heidegger (filósofo alemán)) llamó angustia existencial. Pero sin la
muerte, ¿qué sentido tendría la vida?
Varias expresiones reflejan nuestro sentido del tiempo: “tiempo
al tiempo” o “es cuestión de tiempo” ante la necesidad de esperar por situaciones
que requieren madurarse. “Tiempo de duelo” para elaborar un desenlace doloroso.
O momento de pausa “de silencio, reflexión”. Pasaje necesario para curar una herida,
rehabilitar salud, procesar un embarazo. O período de esfuerzo, de “siembra” y
también de cosechar resultados. Desprendimientos, desenlaces como “tiempo de
partir” o cerrar un ciclo, recibirse, jubilarse. “Ahora o nunca” momento
decisivo porque luego puede ser tarde o “fuera de tiempo”. Otra versión “perder
el tiempo” como tiempo desaprovechado. O “ahorrar tiempo” para administrar el
advenimiento de situaciones previsibles y “no dejar para mañana lo que puedes
hacer hoy”.
Tiempo cronológico organizado en horas, meses años, no es
igual a tiempo vivencial: “perdí el sentido del tiempo, pasó una hora y me
pareció diez minutos”. O a la inversa “fue breve pero lo viví como una
eternidad”. Otro filósofo, Martín Buber, se le atribuye haber expresado “tiempo vivido es tiempo sentido”.
¿Qué es el tiempo si no la tardanza de lo que está por venir?
Alude a la vivencia esperada que aún no ha llegado.
En cambio tiempo inconsciente
es a-temporal, sin calendario. Vivencia independiente de nuestra
consciencia explícita. Sentimientos perdurables en el tiempo que nunca
hemos olvidado. Sueño nocturno impredecible
entre pasado y presente. O premonitorio respecto al futuro.
Somos en el tiempo lo que hacemos: “soy” docente, distribuidor,
escultor, actriz, chofer, ingeniero, traficante, jubilada, comerciante, madre.
El hacer, la praxis va configurando el grado de identidad que en el tiempo me
identifica.
Dinámica del tiempo que no se detiene, fluye, imposible de
guardar para “después”.
Como toda riqueza puede
administrarse o derrocharse de acuerdo al sentido que cada persona considera para su
vida.
Derrochar su contenido es pasa-tiempo indefinido, alienante, se consume a sí mismo casi en la
propia negación de su existencia. Albert Camus en “El Extranjero” refleja esa
vaga sensación de vacío-
También da oportunidad de protagonizar el deseo de explorar, crear,
construir, gozar, compartir, trabajar, estudiar, conocer, descubrir la vida en la
dirección buscada.
Tiempo, riqueza vital
de nuestra existencia. Cada persona tiene su caudal y puede aprovecharlo, o no, hasta el final.
Me encantó este artículo. Profundo y movilizador como siempre. Gracias
ResponderBorrarExcelente Mario! Agrego que la pandemia nos ha hecho repensar el tiempo. En la inercia de los primeros momentos de cuarentena la reflexión sobre el tiempo y qué hacemos con él fue algo que a mí me movilizó.
ResponderBorrarMuy sanador leer tus artículos ♥️
Excelente artículo Mario!!!
ResponderBorrarMuy buena reflexión!!! Me movilizó mucho. Gracias por estar en estos momentos de mi vida.
ResponderBorrar"Somos,mientras estamos"
ResponderBorrar♡Gracias♡Gracias♡Gracias, Mario por "tu tiempo de entrega fecunda"
Buenisimo!!! Genial
ResponderBorrarExelente.gracias.gracias.gracias.esta
ResponderBorrarPandemia no
Movilizó.completo