INFLAMACIONES

 INFLAMACIONES

Mario H Romano, Doctor en Psicología

Una actitud rígida y cerrada se ahoga a sí misma.  

 

Tensiones a flor de piel se traducen en escenas urbanas entre conductores distraídos o prepotentes reactivos. Exaltados e irritantes producto de frustraciones no resueltas. Reflejan parte del malestar social y cultural de nuestros días en un País postergado en el tiempo, alienado de su origen, ciego en su futuro.

En las organizaciones donde se esgrimen conflictos de intereses y se buscan objetivos con estrategias inteligentes, es común escuchar la frase: “ojo!, el que se enoja pierde”. Similar “a mar revuelto ganancia de pescadores”. Es decir, fuerzas emocionales subidas de tono pueden opacar argumentos de base, y ser aprovechadas por terceros para su beneficio.

Cuando persiste una sensación de molestia, enojo, es conveniente hacer una pausa, relajarnos, desinflamar. Implica tomar distancia del foco irritativo externo o interno que nos involucra. Corrernos de lugar. Conducta que requiere flexibilidad, elasticidad. Es un primer movimiento de apertura.

Sin embargo no siempre se logra. “Me angustia el alejamiento de Fernando aunque sé que lo nuestro terminó…” señala Bibiana por su malestar persistente de elaboraciones inconclusas asociadas a la separación de sus padres cuando era adolescente. O límites difíciles de tolerar. “Sebastián quiere a toda costa cobrarle el pagaré, pero sabemos que es insolvente. No duerme pensando en eso. Le digo que se relaje un poco… nos enloquece a todos …”

¿Cómo resolver aquello que “nos inflama” sin enfrentar la causa que lo motiva?

Como unidad bio-psico-social cuando aliviamos la mente distendemos nuestro cuerpo. Si relajamos el cuerpo calmamos nuestra mente. Y favorecemos el contacto con los demás.

Primero “parar la pelota”, aplicar “paños fríos”, bajar ansiedad. Segundo pensar. “Cuando estábamos discutiendo con Inés no podía razonar. Me dio mucha bronca cuando me dijo que soy una ingenua y que me pasan por arriba. ¿Y ella qué tan viva se cree?” Graciela no le habló más. Estuvo tensa, disgustada y algunas noches le costó dormir. Reconoció, conversando con otra amiga, que había exagerado en su reacción. Y descubrió que se había sentido herida en su amor propio. Tal vez ella misma había lastimado de algún modo a Inés. Al otro día la llamó por teléfono para hablar.”

Ver con mayor claridad. Des-dramatizar es reducir el contenido imaginario que alimenta vivencias inflamatorias. Es decir, exagerar más allá de lo hechos. Ese “plus” tan particular que los humanos envasamos en combustibles de temores, inseguridades no resueltas, narcisismos heridos. (Continuará)

 

 

 

 

Comentarios

  1. Pausa ,necesaria para volver al eje!. Dicen por ahi;"bajar un cambio". Flexibilidad , elasticidad.
    Gracias por generar ruido...

    ResponderBorrar
  2. ♡Gracias, Mario por traer luz.

    "Entre el estimulo y la respuesta, hay un espacio.En ese espacio esta nuestro poder para elegir nuestra respuesta, y en nuestra respuesta reside nuestro crecimiento y nuestra libertad" Viktor Frankl

    ResponderBorrar
  3. Poner distancia de tiempos ,de espacios ,de comunicación permite desinflamar...ver la realidad con ojos más claros.Frenar ,mirar y decidir si vale la pena tanta inflamación.Gracias

    ResponderBorrar
  4. Tan claro y simple aun en o complejo. Gracias. Abrazo grande

    ResponderBorrar
  5. Mario me encantó ¡ ! Súper necesario. Espero el otro.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MADRE

REMEDIO para DEPRESIONES

CAMBIO y SALUD