REFLEJOS
REFLEJOS
Mario H Romano, Doctor en Psicología
Reflejos…reflexiones
sobre repeticiones automáticas originadas en el pasado…
Cada familia es un mundo. Vinculo entrañable en la paulatina
gestación de nuestra identidad. Hábitos,
códigos, valores, costumbres y una visión de sí, del contexto, de la vida.
¿Qué sentíamos a los 3 o 7 años de situaciones que superaban
nuestro conocimiento racional? Vivencias cuyos registros afectivos impregnan resonancias en algún espacio inconsciente
de nosotros mismos.
Recibimos lo que los adultos desearon que deseemos. También
sus miedos, prejuicios, limitaciones. Hasta descubrir con el tiempo de qué se
trataba. “Recuerdo que mi madre se
asustaba mucho las noches de tormenta, y yo también. Cuando crecí pude
superarlo. Me di cuenta que ella les tenía fobia y no podía razonar.”
Aprendimos el código de vida que nos ofrecieron. Creyentes del supuesto saber emanado de la
“autoridad competente”. No solo padres, también docentes, vecinos, referentes
sociales. Suponíamos que sabían sobre el mundo que de a poco íbamos
descubriendo. Y sentimos aprecios o rechazos porque no todos eran iguales.
Pulsiones, celos, envidias, repudios, temores, sueños,
empatías, admiración, valores reflejados en la convivencia del diario vivir
inspiraron la formación de nuestro mundo interno.
“Lo que natura no da, Salamanca no presta” traduce la importancia
de factores iniciales en el desarrollo humano. Genética, recursos (alimento,
agua potable, servicio sanitario, educativo, trabajo, etc), primeros años de
vida, sistema
de crianza. Nada
nuevo bajo el sol. Sin embargo indigentes, desnutridos, analfabetos,
desocupados, crecen en un país rico. La
realidad no es una condición natural. Es una construcción social y cultural. (Berger
y Luckmann). Y personal.
Con el tiempo nos diferenciamos del embrión familiar.
Conservamos enseñanzas, desestimamos otras. Pensamos por nosotros mismos. O
suponemos que lo hacemos cuando no repetimos lo que hemos adquirido sin filtrar
sus contenidos.
Reflejos del pasado aún
vigentes nos motiva a revisar celos, envidias, temores que obstaculizan nuestra
“calidad de vida”.
“A los 40 años me di
cuenta que el rencor hacia Teresa viene desde la secundaria. Ella salía con
Pablo y yo estaba enamorada de él. Parece mentira…”,
comenta Betty.
Tenemos opción de
buscar respuestas
que nos permitan disminuir o disolver efectos negativos. Victimizarnos y quedarnos anclados en el pasado ¿de qué sirve? Solo
agudizar lo que no resolvemos. Camino insalubre.
También cultivamos lo bueno que hemos recibido. Afectos y
vínculos nutrientes, capacidades aprendidas, conductas éticas, valores. German continúa perfeccionando su nivel de
inglés y francés. Cuando era chico se resistía. Uno de los legados más
apreciados que recibió de sus padres fue el ánimo y esfuerzo para estudiar y
trabajar.
Reflejos de vivencias
pasadas. Cuando son favorables nos ayudan
a vivir. Cuando no, obstaculizan el fluir de nuestra
vida, generan malestares o integran
dosis de angustias no resueltas.
La consulta es una alternativa de cambio para re-veer, volver a ver. Resolver la contractura anímica encapsulada, entender su formación original, liberar su efecto negativo. Trabajo personal, íntimo, exploratorio.
Para vivir mejor.
" Vivir no es sólo existir, sino existir y crear...saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar.
ResponderBorrarDescansar es empezar a morir "
Muy buen artículo. Vivir no es solamente existir. A veces el sufrir nos quita energías .
ResponderBorrarMucho me "resono" ☆Reflejos☆. Miro para adentro, que es lo nuevo que nace en mi -aceptando el proceso de morir a una vieja identidad-.Evolucionando hacia una persona plena,fiel a mi misma.♡Gracias,♡Gracias♡Gracias.Mario,este espaciono deja de "sacudirme"
ResponderBorrartan cierto todo ahora gracias al avance nos da la oportunidad de no repetir los mismos errores gracias
ResponderBorrar