IDEALIZACIONES PELIGROSAS

 IDEALIZACIONES PELIGROSAS

Mario H Romano, Doctor en Psicología

En todo deseo hay un contenido idealizado

 

Idealización que interroga esa inquietud universal de por qué algunas personas viven en un monasterio, crían hijos, se consagran al arte, un servicio o profesan una actividad.  Somos sujetos deseantes.

El vínculo amoroso traduce en su inicio una idealización temporal que permite “sobrevalorar” a la persona independiente de sus condiciones naturales. Contacto sensual, físico, erótico, sensitivo, sentimental generan intensas vivencias que facilitan “perder la cabeza”, “marearse”, “ver con otros ojos”. “¿Qué le vió?”. Aunque sabemos que “los afectos tiene razones que la razón no entiende”.

En un proceso natural el tiempo genera oportunidad para ver valores y carencias. Camino inverso al anterior que llamamos des-idealización. Ver las cosas tal como son. Sin agregar (sobre-estimar), ni restar (sub-estimar).

Permite igualdad de oportunidades, derechos, obligaciones. Equidad. Interacción de pares. Diálogo. Acuerdos. Coincidencias que nutren y diferencias que se respetan.

El riesgo es cuando uno de los protagonistas “lleva demasiada agua para su molino” en detrimento del otro. Desbalance insalubre, cultivo de malestares.

“Siempre lo admiré. Me parece bien todo lo que hace…pero termino dando vueltas alrededor de él…y no me siento bien…nunca me consulta…cuando le pido algo para la casa da vueltas… en el parto de los chicos nunca estuvo… y lo que más me molesta son sus celos…”

Cuando los contenidos satisfactorios, favorables, nutrientes conservan matices idealizados en su origen, compensan las faltas que aparecen. “Ahora que la conozco mejor, no me gusta que sea impulsiva… ¡pero  tiene tan buenos sentimientos!”

El límite es la salud, es decir, cuando se genera un malestar creciente en una de las partes para sostener el beneficio exclusivo de la otra. Idealización alimentada en negaciones o miedos para justificar la complicidad perversa que no se resuelve. 

En ámbitos sociales algunas idealizaciones se conservan como creencias cristalizadas y ajenas a la evolución histórica, cultural, económica. Se refleja en teorías, nichos partidarios,  prácticas sectarias.

“Idealizaciones peligrosas” que inflaman individualismos personales y grupales. En organizaciones erosionan el interés común. Subordinan el conjunto a sus propios intereses y privilegios. Desmocratizan. Ocurre en un país, una institución o una pareja.

Si quien padece no reacciona el sistema persiste.

¿Alguna duda?

 

 

Comentarios

  1. Ninguna duda !! No podría haberlo expresado mejor!!! Gracias, gracias!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me alegra que te sea de utilidad para reflexionar. Gracias

      Borrar
  2. Excelente Mario! cada palabra resuena en la propia experiencia y permite crecer!
    Gracias!!

    ResponderBorrar
  3. Mario, cuantas veces he idealizado a profesores, artistas.Otro tiene lo que yo no tengo (fururo dolor).En el amor tambien...(lo adorno)pero,al madurar lo veo tal cual es. Obedezco a la relidad.♡Gracias♡Gracias♡Gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MADRE

REMEDIO para DEPRESIONES

CAMBIO y SALUD