DIFÍCIL, pero POSIBLE

 DIFÍCIL pero POSIBLE

Mario H Romano, Doctor en Psicología

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”

Antonio Machado

 

Influidos por el valioso aporte proveniente de la Sociología, Antropología Cultural y Teorías Sociales, se descuida sin embargo el protagonismo que cada sujeto ejerce sobre sí mismo, y los demás. Se ubica el acento en la responsabilidad ineludible de la sociedad, las instituciones y los grupos. Tema obvio.

Hay situaciones extremas dentro de la franja de vida, que desnudan en su límite inferior marcadas carencias, cuyos efectos indeseables se hacen sentir.

“Las personas en situación de calle, es producto de las condiciones de pobreza extrema que agobia el conurbano bonaerense”, “La falta de trabajo, llevó a muchos jóvenes a dedicarse a la venta de drogas como recurso para vivir, y además incrementó la delincuencia”, expresa en una entrevista un analista en comunicación social..

“Su padre las abandonó cuando eran niñas, y su madre nunca se supo desenvolver para ganarse el pan. Tiene motivos para estar mal”, comenta en su informe una estudiante de psicología que cursa el cuarto año de la carrera.

Indigencias generacionales con ciegas repeticiones que parecen inmodificables. Como designios de un misterioso oráculo sin develar. Mágica combinación de supuestos que pulsan por cumplir su oscuro propósito thanático.

No faltan justificaciones atendibles. “No tenía recursos suficientes para estudiar, y le faltó estímulos”, opina Juan Luis de su sobrina.

Las condiciones del medio gravitan en las personas. Verdad indiscutible que todos sabemos. De ahí la importancia de la educación, salud, trabajo, vivienda e infraestructuras adecuadas para un pujante desarrollo productivo. Cuando hay serias políticas de estado. Y una justicia que funcione.

Separando patologías, disfunciones neurológicas y psíquicas, ¿qué lugar le adjudicamos al protagonismo de cada persona?

Frente a condiciones adversas, hay sujetos que sin embargo superan dificultades impuestas por el medio. Sea familiar, institucional, comunitario. No copian ni reproducen malestares que viven. Muchos testimonios así lo revelan.

Impronta singular, única y especial que solo las vivencias de cada persona lo puede reflejar. Condiciones hostiles, no solo de carácter económico o de recursos, si no también afectivas. Rechazos, desprecios, indiferencias, desamor.

Mi padre era alcohólico. Llegaba de noche borracho. Mamá trabajaba en un telar. Murió en un accidente. Yo tenía 8 años. A partir de ahí nuestra vida fue una pesadilla. Con mi hermana íbamos a casa de una tía los miércoles, sábados y domingos a comer. El resto de los días nos arreglábamos en casa. A mi padre lo teníamos que ayudar para que se acostara. Nunca nos pegaba, pero no se podía contar con él. Para nada. Alicia dejó el secundario y trabajó en un supermercado. Yo estudié a los ponchazos. “El estudio Pedro, el estudio”, me aconsejaba una profesora que nunca voy a olvidar. Empecé a trabajar los fines de semana en el mismo supermercado que mi hermana. Sentía una gran necesidad de superar lo que vivíamos. En la universidad estudié economía. Ahora todo es historia. Me parece mentira haberlo vivido.

Es un modo de aceptar y solucionar la castración que ha recibido. Y buscar su propio sendero.

Cada persona puede, si se propone, superar contingencias desfavorables. Si el deseo induce al esfuerzo necesario. Si se siente hambre para hacerlo. Impronta personal, insustituible, y que no depende de terceros.

Explorar el camino hacia adelante. Bienvenido el apoyo, amor y estímulo que se pueden recibir. Siempre y cuando se los valore. También se puede buscar ayuda.

Actitud de superar la diferencia entre una situación adversa y otra mejor. Y evolucionar. A partir de un acuerdo con uno/a mismo/a. “Elemental Watson”, diría el infatigable detective Sherlock Holmes a su ayudante, personaje de las novelas de A. Conan Doyle.

A pesar de las limitadas condiciones de nuestra libertad por componentes genéticos, pulsiones que gravitan inconscientes, e influencias del medio familiar y sociocultural en que hemos vivido, disponemos de un timón propio del barco que navegamos. Y si seguimos la ruta hacia el puerto deseado.

Quien llegó a la adultez, no solo física, aprendió a hacerse cargo. Autorizarse a sí mismo/a. Con los elementos que tiene. 

 Siempre hay un camino, Se hace al andar.

Antonio Machado Ruiz, poeta, España 1875 – Francia 1939

Comentarios

  1. Nunca mejor dicho!! Por eso hay esperanza!! Gracias

    ResponderBorrar
  2. La misma situación no lleva a una misma decisión: luchar o dejarse vencer, buscar ayuda o elegir la soledad, encontrar en la dificultad motivación superadora o un obstáculo insalvable...
    Suelo afirmar "hizo lo que pudo"❤

    ResponderBorrar
  3. Qué valioso contenido, tan certero como la famosa frase " cada uno somos artífices de nuestro propio destino"

    ResponderBorrar
  4. ♡Gracias,Mario por seguir brindandonos este espacio nutricio.Tomo la vida como un "juego de naipes",en su conjunto de ☆determinismo y ☆libre albedrio,a partir de alli genero -a traves de la actitud -mis propias circunstancias-
    "La vida no tiene sentido,excepto el sentido mismo que cada uno le da a su propia vida al revelar todos sus poderes"Erich Fromm

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MADRE

REMEDIO para DEPRESIONES

CAMBIO y SALUD