VALORES en ENCRUCIJADA

 VALORES en ENCRUCIJADA

Mario H Romano, Doctor en Psicología

 

Encrucijada actual por dificultades económicas, sociales, laborales, educativas, potenciadas por los efectos pandémicos del Covid-19, y sobre todo por crisis ética. La realidad tangible desnuda la cháchara discursiva de dirigentes ante una clase media en descenso, aumento de pobreza, indigencia integral, hambre, analfabetismo, delincuencia de guantes blancos, y callejeros, narcotráfico. Lacerante corrupción de estado, injusticia desacreditada, amparo en fueros de privilegio, funcionarios, gremialistas y empresarios más ricos.

Cruce de indicadores nocivos para nuestra sanidad mental, y que revelan el tóxico diagnóstico amenazante actual. No anomalías aisladas, sino el cuerpo social en su conjunto se encuentra comprometido.

Pulsiones desmedidas de poder, sin códigos regulatorios.

El virus inmoral fagocita las bases de la Constitución como valor supremo. Se resiste a la influencia de los antibióticos de la Ley, las instituciones, y a un pálido sistema democrático. Sin embargo prevalecen anticuerpos en el tejido social. Participan en organizaciones barriales, clubes, sociedades de fomento, entidades políticas, cooperativas, sistemas solidarios de ayuda, voluntariados. De igual modo ciudadanos anónimos que por su cuenta e iniciativa, ayudan, colaboran, apoyan, asisten. También quienes sostienen sus familias, trabajan, estudian, investigan, crean con responsabilidad. Y asumen sus obligaciones más allá de sus derechos. Aunque no figuren en los medios.

Como resultado, se cruzan variables nocivas en la población dando lugar a un incremento de malestares anímicos.

“Me siento paralizado, no sé qué hacer. Primero cerró la empresa textil, y me despidieron. Luego con la poca indemnización que nos dieron y unos ahorros, me puse a distribuir artículos de limpieza. Al comienzo la pedaleaba, pero cuando se rompió la camioneta… ¡ahí fundí! Ahora salva el puchero mi señora que es maestra, pero lo que gana apenas nos alcanza. Ema en el secundario y Facundo en la primaria… ¿se imagina? A veces contesto mal a los chicos, no puedo dormir bien, y me angustio…”

Las manifestaciones traducen maltratos vinculares, reacciones violentas, abusos físicos y emocionales, tensiones, ansiedades, angustias, abatimientos, desganos, depresiones, adicciones.

Tratar malestares psicológicos de origen social, no es sencillo. Requiere de un plan integral con abordajes interdisciplinarios. Sin embargo, un aspecto ineludible es considerar el grado de influencia que cada persona ejerce sobre sí misma.

Las reservas operan como resguardo preventivo frente a contingencias adversas. Se generan en el curso del tiempo. Requiere ejercicio de autonomía personal.

Algunos indicadores para tener en cuenta: a) capacidad de discernir y regular impulsos; b) desarrollar inquietudes;  c) expresar afectos.

Mente que no piensa no tiene gobierno. Mantenerla abierta, no cerrada. Pensar, entender, apreciar diferentes alternativas, valorar opciones, recibir opiniones. Neutralizar miedos envasados en contenidos imaginarios estériles a la situación actual. Residuos infantiles que conservamos y nos inducen a vivencias regresivas. Nos convierten en víctimas. O responder a impulsos ciegos. Decisiones atropelladas. Salirse de los bordes. Pulsiones ahogadas en su deseo inconcluso, insatisfecho, precipitado. Víctor respondió con insultos e improperios y se retiró con un portazo. Luego percibió que no le iba a resultar fácil volver y disculparse.

Emprender es asumir iniciativas. De las más simples a las más complejas. Inquietudes dirigidas a deseos e intereses que ponen en marcha capacidades vigentes, o despiertan otras. Estela aprende mosaiquismo y hace pequeños trabajos por encargo. Y hasta se pueden descubrir algunas aptitudes potenciales hasta el momento desconocidas. La compra de un inmueble añoso los llevó a Francisco y a María Luz a reparar muebles adquiridos en un remate, pintar paredes y aberturas, confeccionar cortinas de lienzo, cultivar plantas aromáticas.

En gran parte somos lo que sentimos. Expresar nuestro mundo interno nos ayuda a descubrirlo. “Después que hablé con Susana me sentí mucho mejor. No sabía que tenía tanto para decirle. ¡Fue un alivio!” Gustavo se sorprendió a sí mismo porque pudo expresar lo que sentía sin medir tanto sus palabras, control que suele hacer. Además, somos producto de los vínculos que establecemos. No por cantidad, si no por calidad. Se trata de aprender a comunicarnos.

En oposición, se fragilizan nuestras defensas cuando evitamos entender qué nos pasa, o vivimos en la nebulosa. Encerrados en nuestros esquemas.  Sin compartir resonancias afectivas. Nos aislamos. Cristalizados en el miedo infantil,  arcaico, no protagonizar nuestra vida y expuestos a la influencia manipuladora de terceros.   

El sentido de libertad nadie lo regala. Se adquiere con tarea personal. Cultivo de lucidez (discernimiento),  actitud para elegir lo mejor (entre opciones posibles), integrar lo disperso (unir seleccionando prioridades), consciencia para regular (excesos y respetar límites), sostener legítimos deseos (personales y ajenos) y proveer bienestar (para sí, y los demás).

Freud sintetizó la salud como la capacidad de amar y trabajar. Y es difícil sin libertad. En la medida que nos autoricemos… cada uno de nosotros.

 

 

 

Comentarios

  1. Nada para agregar; nada para quitar y nada que no podamos hacer para reconstruir-nos. Salvo que nuestro ánimo regresivo no nos deje ver.
    Qué impotencia eso también...
    Gracia Mario.

    ResponderBorrar
  2. Focalizar lo que está a nuestro alcance. Gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MADRE

REMEDIO para DEPRESIONES

CAMBIO y SALUD