¿QUÉ AUTORIDAD?
¿QUÉ AUTORIDAD?
Mario
H Romano, Doctor en Psicología
Autoridad
proviene del latín auctorĭtas, auctoritātis, que a su
vez deriva del verbo augure, que significa ‘aumentar’, ‘promover’.
Es decir, atributo
y derecho de un cargo o función para hacer, orientar, conducir. Incluso
sancionar.
Por ejemplo el Estado para ejercer autoridad
sobre los ciudadanos se rige por leyes y normas. Tiene potestad y facultad para
administrar, ordenar, dictaminar. Depende de la forma de gobierno dictatorial,
autocrático o democrático.
Si es autoritario se
manifiesta coercitivo, abusivo, dominante. Produce temor. En su opuesto
hay autoridades laxas, muy permisivas,
errantes. Genera incertidumbre. Entre ambos extremos una franja de vida que
garantiza equidad, diálogo, igualdad. Sostiene derechos. Inspira respeto.
Pero interesa
focalizarnos en la autoridad ética. Es la que
traduce aceptable nivel de coherencia -nadie es perfecto/a- entre los
valores o principios que manifiesta, y lo que hace. “Me opero con él porque tiene
buena formación profesional, es un especialista responsable.
Confío”. “Es muy buena artesana. Siempre cumple con los trabajos que se le
piden. La puedo recomendar”.
Cuando la autoridad
está vacía de su propio ejemplo se desacredita.
El nivel de pobreza integral
(ingresos per cápita, salud, trabajo, educación, vivienda, cloacas, agua
potable, etc) revela en nuestro País el malestar que genera una clase dirigente
sumergida en la crisis de sus propias contradicciones. Como se diría en la
calle “como bola sin manija”. Se desautoriza a sí misma.
Otro plano se desnuda
en la función materna/paterna. Cuando es incoherente, inestable, falaz,
insegura, agresiva, posesiva, abandonica, etc, provoca en los hijos efectos
nocivos como inestabilidad anímica, depresión, trastornos alimentarios,
agresión, rebeldía ciega y reincidente, violencia, adicciones, etc. “¡Le miente a su propio hijo!
¿Crees que el chico no se da cuenta?”. “Analía se siente mal, se angustia,
llora. Le va mal en los estudios. Los padres igual le exigen mucho. No es que no tengan razón pero no la
acompañan, no la apoyan. En la casa siempre discuten. Vos entras y están a los
gritos. Ahí nunca se habla, se discute. ¿Cómo haces para estudiar en ese clima?”
La autoridad se sustenta en el ejemplo, termómetro de su valor. Asume aquello que pregona, orienta o exige. Aunque
sean pocas cosas. Y reconoce sus límites para transmitir su verdad. Por eso es
confiable.
Reflexión personal: ¿En qué me autorizo y/o me desautorizo conmigo mismo/a?
tema dificil....la atoridad!!!!! Gracias Tito, abrazo lleno de cariño
ResponderBorrarBuenísimo, la autoridad se construye sobre la base de la autoestima y el ejemplo
ResponderBorrarY en qué nos autorizamos y nos desautorizamos a nosotros mismos.?
ResponderBorrarGracias por los aportes por este medio , mensajes en WP y mail.
ResponderBorrar