SUJETO, ¿ESTÁ?
SUJETO, ¿ESTÁ?
Mario
H Romano, Doctor en Psicología
Selección.
Agrupamiento. Masa
En una selección
se eligen los mejores.
Una agrupación
en cambio incluye voluntades afines sin clasificar sus atributos y méritos. En
todo caso se les asignan tareas en función de sus capacidades. Por ejemplo, en fiestas
populares que se realizan en diferentes países y regiones. Carnavales y
peregrinaciones de fe, forman parte de tradiciones culturales y religiosas. Los
individuos participan como personas activas
en su organización y desarrollo.
La masa es
un fenómeno colectivo frente a un motivo que la convoca. Prevalecen las
pulsiones emocionales. El conjunto puede ser heterogéneo, esporádico y aún
carente de una conducción formal. Por ejemplo manifestaciones callejeras luego
de un triunfo de la selección argentina.
Sigmund Freud realizó un ensayo(1) sobre el tema.
Otro clásico más reciente René Lourau(2), destaca los niveles organizacionales,
libidinales (afectivos) e ideológicos para el análisis de grupos e
instituciones. Permiten asociar algunos comentarios.
En
un grado mayor la masa organizada por terceros
(puntero, barrabrava, mandamás político, gremial, distribuidor de beneficios,
etc) aglutina individuos anónimos
que responden acríticamente
(sin cuestionar) a un dirigente. Quien conduce concentra poder, y genera una
influencia directa o persuasiva sobre el conjunto. Aquí la masa funciona como
una totalidad de individuos
indiferenciados. Interesa la cantidad, no la singularidad personal. Cuando
la adherencia al líder es más idealizada este puede llegar a manipular,
seducir, coaccionar con frases “gatillo”, e incluso generar miedo . Colectivo
masivo, regresivo, infantil, sumiso en el mandato que recibe. La identidad
de cada sujeto queda absorbida por la del conjunto.
El tema supera el contenido de este espacio. No
obstante, ¿qué reflexión merece para nuestras vidas personales?
Cuando delegamos que otros piensen y decidan por nosotros,
repetimos (copiamos, imitamos) lo que
hemos escuchado sin entender de qué se trata, nos dejamos influir por prejuicios infundados,
expresamos lo que el Otro espera, y nos dejamos influir pasivamente por el
ambiente, nos parecemos a una masa.
En cambio, nos fortalecemos como sujetos cuando nos liberamos lo mejor posible del influjo de
terceros, y manifestamos lo que sentimos y pensamos con la mayor autonomía
posible. También cuando somos protagonistas conscientes de lo que vivimos, y sostenemos
posiciones sin ser obsecuentes con quienes ejercen transitoriamente un poder.
Sujeto vs masa es un movimiento pendular muy frecuente
en nuestras vidas. A veces inconsciente. Más de lo que suponemos.
Pensalo.
(1) Freud, S, “Psicología de las Masas y
Análisis del Yo”,(1921), Obras Completas, tomo III, Biblioteca Nueva, Madrid, 1973
(2)
Lourau, R, “El Análisis Institucional”, Amorrortu Editores, Bs As, 1970
Gracias Mario, tan claro, siempre!
ResponderBorrarAcaso la educación formal no nos prepara más para ser masa que sujetos? Excelente tema....
ResponderBorrarBuena pregunta....
ResponderBorrar♡Gracias,Mario por "sostener este espacio",donde puedo encontrar herramientas para "pensarme" y ser fiel a quien soy.
ResponderBorrarMario siempre recuerdo l que Ruth Monjardin nos hablaba del hombre masa como ejemplo del que no reflexiona y se deja llevar.Tal vez una buena forma sería parar antes de hacer lo que otros hacen.Hay un juego de intereses miy fuerte en la decisión
ResponderBorrar