CELOTIPIAS
CELOTIPIAS
Mario H
Romano, Doctor en Psicología
Sentir celos es natural en muchas situaciones de la vida. De modo especial en la infancia, niñez y adolescencia. En la visión de una franja de vida, ausencia o exceso son indicadores que requieren atención.
Orígen
Cuando se es único el
advenimiento de hermanos desplaza la posición exclusiva original. Por
proyección, rivalidades y competencia entre amigos y pares genera movimientos
similares.
André Green (1) al referirse a los autores que han trabajado sobre el tema, señala como referencia para los celos vinculares la amenaza de sentirse desplazado en una situación triangular.
Como condimento primario se suma la angustia de separación del bebé con la madre, porque ella es vivida como una
prolongación del lactante, y portadora
de sus necesidades y deseos.
También recordemos que todo desprendimiento remite
inconsciente a la angustia del nacimiento (grito primario) tratado en otro
artículo.
Por lo tanto, desplazamiento y amenaza de separación identifican la formación angustiante y preocupante vivenciada a través de los celos.
Celo
adulto
Cuando en la adultez hay marcadas adherencias narcisistas (la
otra persona vivida como extensión de mí, no diferenciada e independiente) los
celos llegan a ser enfermizos. Derivan de significativas experiencias de
abandono y desamparo. Posesión del vínculo, “te quiero solo/a para mí”, sin
límites, para satisfacer aquello que necesito. En un grado mayor se los
identifica como celotipias y celopatías. En su metáfora inconsciente es temor a
perder una posición exclusiva, única y
excluyente. Y sentir una soledad que no se tolera. Desarrolla una rivalidad obsesiva
con quienes representan una amenaza al vínculo establecido. En su contenido
imaginario colegas, amigos, vecinos, conocidos, familiares, extraños y hasta
los propios hijos pueden ser vividos como adversarios. Y suelen reaccionar
hacia ellos con actitudes indiferentes, desaprensivas, hostiles, enojos, e
inclusive agresivas.
Luis Hornstein (2) cita a André Comte-Sponville quien señala: “El
envidioso querría poseer lo que no tiene y otro posee; el celoso quiere
poseer él solo lo que cree que le pertenece”.
Siguiendo a Luis
Hornstein: “Para el celo patológico amar es poseer. El problema es siempre el
tercero. Los celos traen siempre sufrimiento, ansiedad por la pérdida y la
autoestima. El celoso teme que sus cualidades no basten para retener a su
pareja, o sus capacidades para competir en la actividad”.
El deseo posesivo no admite un desprendimiento o
pérdida de una persona, posición social, o un objeto material que representa
una extensión de sí mismo. El recurso habitual es controlar. Revisar,
supervisar, inspeccionar. Horarios, entradas, salidas, con quién está, qué
hace. Pide, demanda, reclama. Desnuda una falta interna, un hueco, un vacío que oculta a través del vínculo que funciona como
prótesis de sostén. Revela una gran preocupación centrada en sí mismo ante la
pérdida de lo que posee.
No refleja amor. Amar es procurar el bien del otro.
Incluso a costa de los propios intereses.
La consulta profesional continua siendo un medio conveniente y operativo
para tratar celos intensos, posesivos, desequilibrantes. La inquietud queda
planteada.
(1)André Green, “Ideas Directrices para un
Psicoanálisis Contemporáneo”, Amorrortu/editores, 2da ed., Bs As., 2011
(2)Luis Hornstein, “Autoestima e Identidad”, Fondo
de Cultura Económica, 1ª. reimp., Bs As, 2011
Para mí doc el celo va de la mano con un porcentaje de envidia me parece que al pasar los años la gente se pone más celosa y más envidiosa .un abrazo doc buen finde dele saludos a mi maestra .
ResponderBorrarHola Mario !! Yo lo relaciono con, no , estár nunca conforme con lo que tengo, me parece poco,menor,más oscuro , entonces celo tener más , mayor , más brillante, etc....
ResponderBorrarCreo que cuando nos ponemos celosos puede ser con respecto a no querer compartir al ser querido y también por no valorar lo que ese ser nos brinda. Es difícil no sentir celos cuando lo que predomina es mi interés .Habría que buscar intereses no relacionados con la otra persona y que satisfagas mi ser interior.
ResponderBorrarSatisfagan quise poner y aprovecho Mario a decir que el análisis que mandaste es muy bueno.Lo voy a leer de nuevo.
ResponderBorrarLos celos son naturales a nuestra condicion humana. El artículo . se refiere particularmente a los celos en los vinculos .La dificultad surge cuando son excesivos ( celotipia) porque revelan una actitud posesiva , obsesiva , y de dominio respecto a la persona que está a nuestro lado,....
Borrar