FELICIDAD
FELICIDAD
(…para
pensar, y volver a leer)
Mario
H Romano, Doctor en Psicología
¿Qué es en definitiva la felicidad?
Inquietud que atravesó la historia humana y adquirió
diferentes significados y matices, según cada época, sociedad, cultura.
Se ha idealizado su significado. No es un estado fijo
y absoluto, pero existe.
Asociada a logros, virtudes, amor, placer, auto
consciencia, búsqueda de inquietudes.
Podemos rescatar algunos conceptos que nos orienten
en alguna síntesis o conclusión práctica.
En la antigua Grecia estaba ligada a un abanico de recursos deseables compartidos,
como dicha, regocijo, actuar virtuoso, tener amigos, muchos hijos, salud,
fuerza, etc, pero con moderación, juicio
equilibrado y la elección del “justo medio”. En el frontispicio del Templo
de Apolo, en Delfos, reza “nada en exceso”.
En la cultura occidental la génesis del pensamiento
cristiano valora el amor al prójimo.
Soy feliz cuando entrego una parte de mi
vida hacia los demás.
Voluntariados y servicios en sus diferentes modalidades
traducen idéntico sentido.
Para el psicoanálisis descubrirme luego de haber atravesado aquellos espejismos identificatorios
prestados por la mirada de personas influyentes en mi vida. Rescatar mi deseo y
pensamiento más allá de lo que los otros quieren que yo desee y piense.
Encontrar mi camino.
La sociedad de consumo seduce en su espejismo la
acumulación de bienes para ser feliz… sin embargo, el dinero y el poder no
alcanzan para saciar los vacíos internos.
Hoy día el
sentido de la felicidad, como señala el filósofo y ensayista Zygmunt
Bauman, se ha transformado en el significado
de su búsqueda. Es decir, en la satisfacción que se deriva por enfrentar
los obstáculos que se presentan en el camino de los sueños y proyectos, y vencerlos.
Incluso independiente de las recompensas parciales o incompletas que se pueden
encontrar.
El proceso
que se va gestando en el camino es la adrenalina vigente que motoriza el deseo.
Los proyectos y emprendimientos en curso tienen ese sabor especial.
Refleja la nueva utopía de los tiempos actuales.
Conclusiones
· La
felicidad es una vivencia muy personal.
· Sentirse feliz traduce momentos
de bienestar donde “los planetas están alineados”, no hay disrupción, y un
placebo armonioso de paz, de tranquilidad visceral domina la escena personal a
pesar de los avatares ambientales que sacuden alrededor.
· Ser feliz
en cambio es una armonía mesurada con uno/a mismo/a, consciente de faltas pero satisfecho/a
de logros y valores. Y a pesar de situaciones que a veces generan dificultades
anímicas, incertidumbres, incluso angustia, esa autopercepción de sí mismo/a
regresa, y permanece.
· Contribuye
el Autoconocimiento. Aquello que te falta no menoscabe lo
que sos, y lo que tenés. A su vez, tus logros no te impidan reconocer tus
propios límites. “Franja de vida” traduce el riesgo que significa instalarse en un extremo o en otro.
· Cada
persona solo es igual a sí misma. Pero somos semejantes. Amar es desear el bien
del otro, y actuar en consecuencia. Primero averigua cuál es su deseo.
· Amarte
es también desear tu propio bien. Y responder en esa dirección.
· Conocerte
es tu desafío. Saber tus puntos fuertes y vulnerables. La trampa es siempre justificarte,
y victimizarte. Sé sincero/a. No tragues tu propio sapo.
· Por
último, está comprobado que hace bien sentirte
en camino hacia una inquietud, emprendimiento o proyecto.
La felicidad es resultado de un proceso. No dejes de buscarla.
Zygmunt
Bauman, El arte de la vida, Paidós, Bs As. 1er edición, 1913.
Gracias!!.
ResponderBorrarGracias Mario!!
ResponderBorrarGRACIAS DOC MUY INTERESANTE
ResponderBorrarGracias por los comentarios y aportes transmitidos por Whatsapp
ResponderBorrar