ACTITUD RESCATE
Dr Mario H Romano, Psicólogo
Al caminar no descuides tu horizonte
Palabras claves: tragedia, drama, desafío, pesimismo, optimismo.
La tragedia representa el mayor impacto contra la vida, siendo la muerte su mayor exponente provocada por otros humanos o la naturaleza . Guerras, catástrofes naturales devastadoras, asesinatos, o accidentes viales. Los suicidios o muertes cronológicas prematuras reflejan otras perplejidades difíciles de asimilar. Las tragedias son tanáticas: convocan a la destrucción de lo animado, llevan a su necrosis. Desnudan el límite humano en su máxima expresión.
El drama en cambio transita oscilantes matices a veces conflictivos. Sospechas, tensiones, amenazas, se configuran con escenas distendidas, incluso humor. Tragicomedias reflejadas en la literatura, el teatro o el cine, inspirados en vivencias comunes que todos podemos identificar en nuestras experiencias personales. ¿Quién no vivió desazón, angustia, incertidumbre, frustración, tristeza, enfermedad, rechazo, agresión, pero también amor, aprobación, certeza, placer, goce, alegría, tranquilidad, logro, satisfacción, etc?
Y entendemos que la muerte natural, aún no deseada, forma parte de nuestro ciclo vital. No olvidemos que toda pérdida requiere su duelo. No obstante, “…el problema no está en las pérdidas (inevitables) sino en el modo de aferrarse a lo perdido”, como bien señala Graciela Zarebski.
A veces vivimos un drama como si fuera una tragedia. Se rozan, pero no es lo mismo. La tragedia es terminal. El drama no. Expresiones
comunes como “mientras hay vida hay esperanza”, o “intentemos que es posible…” traducen la diferencia.
Todo desafío nos convoca a tener claridad mental para hacer lo necesario, fortalecer motivaciones y deseos, tolerar tensiones y ansiedades, y reactivar capacidades.
El pesimismo es una inclinación
focalizada en la ausencia. Su expresión habitual es el fatalismo, y la queja reincidente.
Asociado a actitudes masoquistas, depresivas, con inconscientes y sutiles
aportes autoagresivos. Le sobra rigidez, le falta plasticidad.
Encierra una omnipotencia escondida porque
nunca acepta lo que le falta. Le pesa, le hiere. Queda trabado, obsesionado en
el vacío de lo que debería existir, y no está. Por eso nunca resuelve. Vive como
un dios caído.
Entonces se repliega, endurece su posición, se resiste a cualquier señal que le incomode y altere. Llegado el caso se resigna.
La palabra optimismo, en cambio, proviene del latín "optimum", es decir, "lo mejor".
Es una disposición para rescatar lo más útil y favorable que existe, o tendencia para ver lo positivo, aún dentro de una situación no favorable o adversa. Pone el acento en lo que hay, no en lo que falta.
Quien en su infancia recibió amor, es decir, estímulos para confiar, probar, explorar, está mejor dispuesto para ser positivo. El optimismo se construye a partir de un diálogo interno sostenido en el tiempo.
Es asumir el compromiso de hacerse
cargo de uno mismo, y de aprender a ver lo más favorable en cada persona, y
situación. Y cuando encuentra un límite lo reconoce, y acepta. “Este tipo de relación, de vínculo o
experiencia no lo repito porque es enfermizo, tóxico, nocivo…”. La persona positiva
no generaliza pensando que todo es igual. Identifica grados y matices. Olfatea dónde
hay oxígeno para vivir, y lo descubre.
Tiende a encontrar sintonía y
concierto personal, y vincular. Suma e intenta que nadie se perjudique, siempre
y cuando cada sujeto asuma su propia responsabilidad.
Si es una persona ética se vale de los
recursos que genera. No vive individual o corporativamente del esfuerzo ajeno.
No roba las esperanzas de otros.
Un indicador optimista es aprender de
los errores y aprovechar su enseñanza. ¿En
qué me equivoqué, y por qué? Buena pregunta para reflexionar y descubrir nuevas
respuestas, conocer mejores soluciones y orientar otras actitudes.
El optimismo descubre en la falta otra oportunidad. Valora y refuerza lo que va bien, modifica lo que no funciona, busca el mejor resultado posible, y confía en que algo bueno puede lograr. Además, cultiva la mayor tranquilidad posible, desdramatiza, y reduce los miedos a su mínima expresión. Es flexible para encontrar alternativas.
También concibe la vida como dinámica
permanente, movimiento constante, camino abierto hacia un horizonte, el que fuere y según el grado de condiciones posibles.
Rescata pulsiones de vida en cada momento presente. Lo que es favorable, benéfico, útil, provechoso, bueno. Pisa donde puede afirmarse.
Si valoras lo que hay en tu vida, liberas deseos dormidos, y haces lo que está a tu alcance para estar y sentirte mejor, entonces asumís una actitud positiva. Como sabemos, siempre es... "a pesar de".
MUY LINDO Y MUY BUENAS REFLEXIONES PER A VECES SE NO HACE IMPOSIBLE RESOVERLO SOLOS Y TENEMOS QUE BUSCAR AYUDA MUCHAS GRACIAS!
ResponderBorrarGracias,Mario,tu Enseñanza me trajo este poema:...."En un lugar del mundo,en este mismo instante,esta sufriendo alguien de la raza que sea,de un partido o del otro,yo no se de que santo,yo no se de que padre ni se de que bandera.Porque va siendo hora de izar los corazones,porque va siendo urgente terminar la pelea, porque va siendo tiempo de cambiar la pregunta:
ResponderBorrarCuales son tus pecados?por,Cual es tu problema?"....Magdalena Sanchez Blesa