Y POR CASA...?

Mario H Romano, Doctor en Psicología

 

Reflexiones para revisar con criterio propio y asociarlas a vivencias personales. 

 

El mundo se visualiza por regiones y países que interactúan como tejidos interconectados bajo sistemas, cada uno con su geografía, historia, vida social y cultural propias, y singulares. 

La visión de unidad y de servicio es esencial para integrar la diversidad de intereses comunes. Y es un desafío permanente sustentarla sobre una base axiológica solidaria (valores éticos) entre unos y otros. 

Los exclusivos intereses narcisistas sabotean cualquier proceso de integración.

¿Cómo andamos por casa, nuestro país? Las provincias son organizaciones federadas interconectadas y vinculantes a través de un gobierno central. En unión y libertad dice nuestra Constitución Nacional sancionada en 1853, y con siete reformas desde 1860 hasta 1994 (1). La convivencia democrática se sostiene en el cumplimiento de la ley, quien regula deberes y obligaciones..  

Los egoísmos individuales y sectoriales amenazan dicha unidad. Más aún si provienen de los mismos gobiernos provinciales, o nacional, que ocupan transitoriamente el Estado.

Ideologías narcisistas cerradas sobre sí mismas, grupos políticos, gremiales, empresarios con repeticiones de dominio cristalizado en un pasado a espaldas del bienestar general, sabotean cualquier evolución hacia delante. Siglo XIX y XX con sus corrales feudales y caudillos eternos, y sus modos residuales prolongados en el XXI.

Madurar es abrirse, interactuar, aprender a integrar diferencias.

Es regular pulsiones y deseos (no suprimir) en función de intereses comunes, siendo el Otro con mayúscula el propósito del bien buscado. El amor en su concepto más amplio y profundo. Con derechos y obligaciones que es requisito sustentable de toda igualdad, y base de respeto en la dignidad humana.  Habrá excepciones, pero son excepciones.

Como en otras situaciones humanas los extremos opuestos se asemejan.

Sobreproteger es el facilismo que otorga un poder omnipresente subestimando la capacidad del otro.  

Desproteger en cambio es abandono, desidia, desinterés.

Pero convergen en un resultado adverso: generan falta de autoestima, insatisfacciones reincidentes, vulnerabilidades.

Aquí la trampa del poder es ambición pulsional de todo narcisismo: reducir al otro a una dependencia permanente, sea material, afectiva, cognitiva (conocimiento) para someterlo. Puede ocurrir en la vida familiar, grupal, institucional.

Desde una política de estado a un proceso personal, quien ha recibido contención suficiente sin extremos que le anulen o desamparen, tiene la posibilidad de desarrollar sus capacidades, pensar con más lucidez, abrirse camino, ser autónomo e independiente. A partir de lo que ha recibido construye herramientas mentales, manuales, vinculares, y adquiere vuelo propio,  crece. ¿Acaso no es propósito de todo proceso formativo, y educativo?

Una alternativa terapeútica clásica del psicoanálisis es que cada persona elabore su facultad de trabajar y amar (2).

Trabajar en concientizar su mundo interno para integrar partes disociadas, buscar coherencias, resolver falsos enlaces (autoengaños), y transformar la realidad.  

Amar basado en desear y procurar el bien del Otro, luego de haber neutralizado la pulsión posesiva de retener, controlar, manipular como si fuese una prolongación de sí mismo, y no una persona autónoma, diferenciada e independiente.

Nuestros mejores desprendimientos se reflejan en el servicio a los demás, sea cual fuere.

No olvidemos que nuestras acciones reflejan lo que somos.

 

 (1)Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina “…con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general…”

(2)” ”El psicoanálisis como método terapeútico”, en “El psicoanálisis y la otra realidad”, Abadi, Mauricio, Amorrortu Editores, Bs As, 1981

Comentarios

  1. Excelente reflexión , la posición menos individualista y narcisista nos permite crecer ser más libres y como bien decis procurando el bien del Otro. Gracias 🙂

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. MUY BUENA REFLEXION! NO SER INDIVIDUALISTA Y PENSAR EN PROJIMO TAMBIEN! MUCHAS GRACIAS DOC.

      Borrar
  2. Es un desafío permanente para regular nuestra natural tendencia narcisista original, y acentuada como modelo de referencia a través de los medios.....el tema es el modo en que se ha enquistado como sistema natural en la dirigencia de nuestro País ...defienden solo sus intereses, actúan con demasiada impunidad, manipulan, psicopatean, etc ajenos al bien común y al interés general. El poder es el espacio deseante y deseado para consumir beneficios....

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ...y es un tema central, en mí criterio, del malestar en nuestra cultura

      Borrar
  3. ...y una manifestación sintomática social que nos involucra y se refleja en el trabajo clínico de consultorio...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MADRE

REMEDIO para DEPRESIONES

CAMBIO y SALUD