CAMPITO y VIDA
Mario H Romano, Doctor en Psicología
-¡Vamos a jugar al
campito! ¿Venís? Nos falta uno para formar el equipo….dale…..danos una mano….
- Esperen que le digo a
mi Vieja
Iba sin ganas porque
con la pelota era un queso, pero me gustaba que me tuvieran en cuenta.
-Vos quédate atrás y
cuando puedas ¡pegá un pelotazo hacia adelante!, gritaba Marcelo que hacía de
capitán.
El sol del verano
calentaba la tierra a las cinco de la tarde. La transpiración en aumento se
pegoteaba con el polvo removido por el juego.
De a poco le fui
tomando el gusto a esa función de defensor improvisado. Aprendí a adelantarme y no esperar la pelota al pie, armar simples jugadas y rebotar tantos
balones como podía. Algún “¡bien, bien!” me daban aliento para afirmarme en el puesto. Sentía que le era útil al equipo.
Metáforas
1.En
la vida primero se aprende en un campito: círculo
inmediato, familia, barrio, escuela.
Luego pasamos a otros espacios
más amplios y diversos: la ciudad, la región, el mundo.
Movimiento de ir desde lo
más simple hacia lo más evolucionado que podemos. Aprendemos hacer el punto
para luego armar un tejido, o componer una oración para construir una frase,
un relato.
2.Responder a las oportunidades.
Muchas veces nos permiten descubrir lo que hasta ese momento desconocemos. Invitaciones, propuestas, nuevas miradas pueden tener efectos favorables para nosotros, o para otros. No explorar es inhibir aperturas antes de tiempo.
3.Probar.
Empecé
un taller artesanal, literario, teatral, de arquería, yoga, biodanza,
inteligencia artificial, o ingresé en un servicio de ayuda comunitaria. O
inicié una dieta, un grupo de autoayuda,
o consultas terapeúticas para comprenderme mejor en lo que estoy viviendo. El solo hecho de explorar genera cambios internos, moviliza aprendizajes y estimula conocer otros ambientes. Es abrir nuevos movimientos, como en el gimnasio.
5.Defensa
y avance
Como defensores de
nuestros intereses vitales frenar lo que
nos daña es disponernos a evitar,
reducir o resolver desalientos, resignaciones, miedos, (metáfora de goles
en contra), y avanzar en discernimiento, apertura mental, nutrición afectiva,
capacidad expresiva y vincular.
6.Integrar equipos
No todo grupo forma un equipo. Ejemplo: cola de
gente esperando un colectivo.
Un equipo requiere al menos tres condiciones: personas
que tienen un objetivo en común. Dos, interactúan entre sí, es decir son
interdependientes, y tres, cada integrante cumple una
función (a veces única), de acuerdo al propósito
que se persigue. Ejemplo: una comisión de fomento, cuerpo directivo de una organización, una orquesta, miembros de
una estación espacial.
En el campo de la vida y en diferentes circunstancias formamos parte de varios equipos, pequeños, grandes, esporádicos, permanentes y con diferentes grados de intimidad: convivencia bajo un mismo techo, en el trabajo, una pareja de baile, organizadores de un evento o una fiesta.
Aún trabajando solos se hace necesario un intercambio con referentes, que en esos momentos breves o prolongados, se constituyen como equipo: consultores, asesores, colaboradores, ayudantes, auxiliares.
Sin embargo, quien se corta solo/a, amenaza el buen funcionamiento de un equipo.
En un equipo es necesario “pasar la pelota”, es decir hablar, escuchar, establecer acuerdos, informar, comunicar, aprender, enseñar. Operar en equipo ayuda a madurar, flexibilizar posiciones, especializarse en algo y crecer como persona.
Y a nivel personal no olvidemos, que en parte, somos producto de la calidad de vínculos que establecemos.
La reflexión queda planteada.
Dok el tema
ResponderBorrarEs como vivimos la época nuestros padres y éramos muy humildes se vivía como se podiA .