OBICE: el desafío de pensar
OBICE: el desafío de pensar
Mario H Romano, Doctor en Psicología
En nuestra vida oscilamos entre dos opciones: repetir o crear.
Y lo vamos a emplear con el tema óbice.
Óbice:
inconveniente, impedimento, dificultad, estorbo, rémora, tropiezo(1)
…
valla, vallado, traba, escollo, tope, etc(2)
También cerrojo, obstáculo.
Obice es analfabetismo, desnutrición, violencia, adicción o estafa. A nivel personal malestar físico, anímico, vincular, estrés, depresión, etc
Los óbices nos ubican en ese límite tan particular entre resignarnos y agudizar el malestar que vivimos, o resolver del mejor modo posible.
Las situaciones difíciles nos inquietan
y movilizan, pero también nos dan la oportunidad para despertar capacidades que
creíamos dormidas.
Muchas veces nos movilizamos cuando estamos ante situaciones
límites. Tenemos mayor conciencia del valor de nuestra vida cuando la sentimos
amenazada. Y un inconveniente nos puede incentivar para asumir una postura distinta.
Se asocia al dicho popular “no hay mal que por bien no venga”. Y es extensivo a
muchos aspectos de nuestra vida.
Personas con
impedimentos orgánico funcionales suelen desarrollar capacidades alternativas
compensatorias. Agudizan otros sensorios o facultades. Aquellas con déficit
cognitivo suelen ser más sensibles y afectivas. O ciegos que acentúan sus sensopercepciones auditivas y táctiles. O
deportistas con impedimentos ambulatorios desarrollan mejor sus
habilidades musculares en el tronco
superior.
Quienes han
vivido estrechez socioeconómica en su niñez pueden anhelar y trabajar para ser
emprendedores eficientes. Lo demuestran historias de vida local, y de inmigrantes.
O quienes han sufrido abandono familiar, cultivan con mayor empeño sus vínculos cercanos.
Cabe decir que resolvemos de acuerdo al grado de autoestima (siempre fluctuante) que vamos procesando según valores asimilados en nuestra historia personal, madurez adquirida, calidad de vínculos que cultivamos, y logros que hemos obtenido(3).
Conclusión
a. Algunas
personas encerradas en su propio ombligo e intransigentes, repiten las
dificultades que siempre encontraron en el camino, y ahí quedan resignadas a su propio
destino.
b. Otras en
cambio más abiertas, tolerantes y flexibles generan alternativas. Buscan,
indagan, prueban un horizonte diferente. Crean.
c. Reconocer un límite permite pensar, reflexionar y esclarecer de qué se
trata. Un buen diagnóstico facilita descubrir equívocos, replantear situaciones y buscar otras respuestas. Negar es
condenarse a repetir.
d.Ver con claridad
ayuda a despejar fantasmas, resolver nudos confusos, dilucidar el miedo
encapsulado. Sin mirada crítica para diferenciar aciertos de errores no hay cambio
posible. Hay más de lo mismo. En todo caso “manotazos de ahogados”, decisiones
impulsivas que agudizan el escollo. Más cerrojo. Más neurosis, más enajenación,
más perversión. Más repetición indefinida.
(1) Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas
Afines, Editorial Guadal, BsAs, 1era edición, 2019
(2) Conciso,
Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Editorial Océano, imp en España, 2007
(3) Ser
Analista Hoy, Luis Hornstein, Paidós, Bs As, 1ª edición. 2018
Comentarios
Publicar un comentario