PROCESO PRIMARIO - PULSIONES
PROCESO PRIMARIO - PULSIONES
Mario H Romano, Doctor en Psicología
"Es preciso hacer las cosas
lo más simples que se puedan. Pero no más
simples" Albert
Einstein
(Esta advertencia va en relación al tema que es ofrecido del modo más sencillo posible. Se divide en tres artículos)
Cabe aclarar que cuando hablamos de funcionamiento psíquico incluye la unidad integral de una persona que es bio-psico-social.
De acuerdo al psicoanálisis clásico se conocen dos modos de funcionamiento psíquico. Por orden evolutivo y funcional se los designa como proceso primario y secundario.
Y hay un proceso terciario, es el menos conocido o menos tratado.
Estos funcionamientos coexisten y se inscriben en el paradigma de la complejidad.
En tres ediciones veremos: proceso primario: pulsiones/proceso secundario: pensamientos/proceso terciario: creatividad y resiliencia.
Un recorrido esquemático es PULSIÓN - PENSAR - CREAR
Funcionamiento primario – Inconsciente,
onírico.
Baste saber que es primigenio, nace con
nosotros, es inconsciente, heterogéneo, pulsional, con energía libre sin restricciones.
Busca descarga y satisfacción inmediata, y total. Ejemplo: reclamo imperativo
de carácter infantil.
Su componente afectivo de sensaciones es reflejo de un
narcisismo primario centrado en sí mismo. Es simbiótico,
indiferenciado.
El sueño es un buen ejemplo de cómo
funciona. En él nos apartamos de la realidad y reproducimos en forma
alucinatoria (imágenes) contenidos, sea por desplazamiento y/o condensación. Se
muestra caótico o extraño a nuestra lógica habitual. Una figura sustituye a
otra, o una escena absurda representa más de un significado, o una secuencia
aparece invertida. De ahí la importancia de analizar los sueños para descubrir
en el desván de nuestro interior algo que no comprendemos estando
despiertos.
Aunque también se filtra de modo pre-consciente en las ensoñaciones
o sueños diurnos, o imaginaciones espontáneas en estado vigil.
Funciona con fantasías, pulsiones, reflejos viscerales, sensuales, y con una fluidez mental acrítica sin lógica formal ni restricciones. Es decir, ausencia de negación, contradicción, duda o certeza, y es atemporal (ignora el tiempo)(1)
Se guía por el principio del placer.
Sus contenidos se resisten a ser descubiertos, conocidos, conscientes.
Factores adversos
Una dificultad es cuando este
funcionamiento no se regula con los pies sobre la tierra, y llega a dominar el escenario
interno de un sujeto. Puede correr el riesgo de disociarse, alienarse.
Otro factor es que se filtra con evidencia en personas con perfiles psicopáticos, manipuladoras, y sin sentido de culpa, por eso no reparan. Se manifiesta en conductas delictivas.
Pulsiones que se reflejan por repetición en adicciones, actos impulsivos, compulsivos, desbordes emocionales, violencia, perversiones. Presente en descompensaciones anímicas.
O prevalece como rasgo en personalidades narcisistas sumergidas en su propio ombligo, ajena a los intereses y necesidades de los demás. "...la pretensión de dominar y negar a los demás, el predominio de la fantasía sobre la realidad"(2). El narcisista, como bien señala Hornstein, carece en lo profundo de un legítimo amor propio, y para superar ese déficit busca con persistencia ser admirado.
Cada persona "normal", ¿quién lo es?, atraviesa vivencias similares. La diferencia está en qué grado e intensidad.
Aspectos favorables
Conecta el mundo sensible y estimula expresiones naturales y espontáneas. Dada su propiedad imaginaria y acrítica, nutre las producciones creativas, el arte, y hasta la ciencia en su faz inicial.
Un ejemplo de aplicación deliberada es
la técnica de “brainstorgming”, que es sinónimo de
generar ideas”(3), utilizada en grupos de trabajo.
Una de sus variables es no criticar y mantener la libre circulación de las
respuestas aunque estén fuera de contexto. Recién en un segundo
momento se filtra y selecciona lo que se ha producido. Suelen sorprender
las alternativas que se descubren. También se aplica a nivel personal.
El método de asociación libre, aplicado en psicoanálisis de modo intencional, busca el mismo propósito para eludir el pensamiento formal, y acceder al significado de contenidos ocultos.
(1)Green, André, "Ideas y Directrices para un Psicoanálisis Contemporáneo", Amorrortu Editores, Bs As, 2a ed, 2011
(2)Hornstein, Luis, "Autoestima e Identidad", Fondo de Cultura Económica, Bs As, 1a ed, 2011 y “Las Encrucijadas Actuales del Psicoanálisis”, Fondo de Cultura Económica, Bs As, 1a ed, 2013
(3)Kastika, Eduardo, “Desorganización Creativa-Organización Innovadora”, Ediciones Macchi, BsAs, 1994.)
Gracias Mario, por "acompañar iluminando" este ♡☆♡2024 .Esta triada tematica-con seguridad- va a ayudarme a seguir desplegandome.
ResponderBorrar