FUNCIONES PSÍQUICAS
FUNCIONES PSIQUICAS
Mario H Romano, Doctor en Psicología
En el artículo anterior habíamos explicado que en orden evolutivo disponemos de dos funciones psíquicas. La primera influida por el placer,
y la segunda por la realidad.
Y hay una tercera que es de creatividad. De la que puede
desprenderse el concepto de resiliencia.
Siempre hablamos de la persona como una unidad biopsicosocial.
Vamos a sintetizar.
1.A medida que crecemos la evolución
neurofisiológica en interacción con el medio, nos permite el desarrollo de
funciones cerebrales y mentales superiores. De un funcionamiento pulsional, simbiótico,
indiferenciado, sensoriomotriz hasta los dos años de la primera infancia, maduramos a otro más simbólico,
imaginario, intuitivo en la segunda infancia, hasta lograr a partir de
los seis años, a veces antes, el inicio del uso de la razón de modo gradual y
progresivo. Primero sobre cuestiones concretas,
obvias, objetivas, mensurables, y luego abstractas, más allá de lo evidente y
físico que nos permiten los cinco sentidos, y que se reflejan en contenidos
filosóficos, metafísicos, artísticos, metafóricos, o en matemáticas puras,
etc.
A nivel afectivo pasamos evolutivamente
de un mundo simbiótico y centrado en nosotros mismos, a un mundo diferenciado y
social.
Estos “dos mundos” coexisten en cada uno de
nosotros.
2.Rescatamos del proceso primario (hasta los seis años) la intuición,
cualidad perceptiva íntima, instantánea, no racional. Ejemplo: palpitamos algo
pero no lo podemos precisar. Agregamos la espontaneidad, la energía pulsional e
imaginaria, y el deseo natural.
Del proceso secundario la capacidad de pensar, razonar, discernir. Energía ligada a buscar información, conectar datos,
extraer conclusiones. De modo progresivo disponemos de
mayor conciencia para captar sensaciones, afectos, emociones,
ideas y entender su sentido. Nos permite regular excitaciones,
impulsos, e incluso postergar una respuesta, o saber esperar para
satisfacer una necesidad o un deseo.
Función ambientada en los
preceptos de crianza familiar y escolar que hemos incorporado. También nos
lleva a inhibir pensamientos y sentimientos intolerables por censura
social, experiencias frustrantes, miedos o prejuicios.
Esta aduana o peaje interno exige al
adulto lucidez y
reflexión para no responder con ceguera a mandatos encapsulados que conserva del
pasado, y volver a discernir con el conocimiento y madurez que
ha logrado hasta el presente.
Función que asimismo nos guía por
el principio de realidad. ¿Qué es la realidad? Todo lo que existe
independiente de mí. Pautas y costumbres, dinámica social, vida y opiniones de
los otros, etc. Puedo estar de acuerdo, o no, aceptar, cuestionar o rechazar.
Lo que no puedo es negar. Si lo hago termino alienado, fuera de eje.
3.Y por último una formación
psíquica terciaria. Surge ante una dificultad que se acompaña de tensión,
ansiedad, incertidumbre.
Oscila entre el deseo y la realidad pero no se cierra en ninguno de los
dos. Busca una síntesis superadora entre opuestos.
Permite conectar algo extraño e impredecible entre contenidos
imaginarios dispersos e inconexos y una cuota de lógica ligada a la realidad. Y
de modo flexible permite integrar y construir algo nuevo e inexistente hasta
ese momento.
Algo similar, pero no exacto, ocurre en la vida
cotidiana cuando decimos “¡sí, ahora me doy cuenta!”, o “¡ahora lo
veo!”.
Pero es más profundo. Está presente como búsqueda a ciegas en todo
proceso creador. Fiorini reproduce una expresión de Picasso: “estábamos
creando el cubismo pero no sabíamos que estábamos creando el cubismo. Sólo
tratábamos de usar ciertos materiales con los que no sabíamos qué hacer”. Y más
adelante agrega respecto al arte de escribir: ”Uno no sabe dónde está la
novela, hasta que escribe el primer borrador”.
Es decir que en la creatividad hay un tercer principio organizador de las funciones psíquicas que desorganiza lo dado, decodifica lo que está arraigado, cuestiona las convicciones. Mantiene las diferencias entre elementos, ideas, no junta todo en una misma bolsa. Libera ocurrencias espontáneas tratando de conectar las que puede entre lo posible y lo imposible. No es pulsión imaginaria ciega, tampoco contenido ideativo, lógico y racional, o percepción ajustada a los hechos.
La creatividad fecunda en una actitud fluida. La razón y los hechos no
obstruyen la energía libre imaginaria. La tolera hasta gestar algo
nuevo.
4.Asociado a creatividad es lo que
habitualmente llamamos resiliencia
Similar a la creatividad es una formación psíquica que se desarrolla en
la adversidad. Pero en este caso tiene la particular capacidad de transformar
el daño. Metáfora: es como un “convertidor” que modifica
la basura en algo útil.
Cambia el difícil trance de una situación dolorosa en una experiencia de
aprendizaje positivo, provechoso o más “saludable”.
La necesidad y deseo de superar un obstáculo opera como
motivo central.
Ejemplo: Martín es empleado en una empresa de bienes y servicios. Se siente agobiado por el cúmulo de exigencias y responsabilidades desmedidas que le adjudican, y sin la retribución económica acordada. Un cuadro eruptivo es la respuesta psicosomática por las tensiones, ansiedades y angustias que atraviesa. Afectado en su autoestima, renuncia. Y desarrolla un servicio autónomo con clientes que había conocido en su trabajo.
Sebastián en similar condición, se sume en un cuadro
depresivo agudo, y se inmoviliza. “Baja los brazos”
Un referente afectivo, interno o externo, que garantice reconocimiento
es fundamental para metamorfosear el dolor y canalizar las emociones
contenidas.
Maltratada desde niña busca fortalecerse aún en el dolor. Una persona significativa para ella la ayuda a resistir y esperanzarse en una solución que tarde o temprano puede encontrar. Hoy día es directora de un centro de madres solteras en un barrio del conurbano de Rosario .
El carácter novedoso de la resiliencia, integrado al funcionamiento
psíquico terciario, es que se desarrolla ante las dificultades de la vida. Aquí
el obstáculo opera como incentivo, como un potencial creador de superación
Creación y resiliencia van juntos.
Incertidumbre y dolor pueden ser un punto de partida, no de resignación.
Hace poco la prensa reveló el testimonio de una persona que estuvo en la cárcel diez años. Cuando salió decidió cambiar su sistema de vida porque tuvo plena consciencia del daño que había causado. Acompañado de su pareja empezó a fabricar hamburguesas en su humilde vivienda, y venderlas a bajo costo en lugares de mucha circulación . Cerca del año generó una renta para vivir y dar trabajo a terceros.
La mayoría disponemos del proceso primario en
nuestras pulsiones, imaginaciones, sensaciones, intuiciones. Respecto al
proceso secundario mucho depende de cómo sigamos cultivando nuestros
pensamientos, autoeducación, reflexiones y sentido de realidad. Nos ayudan a ser más
coherentes y protagonistas de nuestra vida. Y vínculos que nos permiten madurar vestigios primarios de nuestro narcisismo infantil.
Crear está al alcance de todos, y ser más resilientes también. Estas funciones despiertan cuando se atraviesa el desafío de las dificultades.
Simple, y tal vez no tan simple, se requiere
sentirlo.
Zukerfeld, R y Zonis, R, “Procesos Terciarios”, Ed. Lugar, Bs As, 2005
Fiorini, Héctor, “Nuevas Lineas en Psicoterapias Psicoanalíticas”, Ed
Psimática, Madrid, 1999. Y “Estructuras y Abordajes en Psicoterapias
Psicoanalíticas”, Nueva Visión, Bs As, 2000
Green, André, “Ideas Directrices para un Psicoanálisis Contemporáneo”,
Amorrortu Editores, Bs As, 2da ed, 2011
Hola doc .yo creo que en esta generación los niños desarrollaron un sector sentido que es el de la memoria visual por qué sin saber leer o escribir manejan un celular mejor que un adulto
ResponderBorrarMuy buen artículo.
ResponderBorrarGracias! Sintetiza nuestros modos más habituales de actividad psíquica.
Borrara enfrentar tormentas entonces que nos hace mejores !!!
ResponderBorrar