¿RETENER malestar?
Mario H Romano, Doctor en Psicología
Retener es
una conducta que se refleja en la casuística clínica de diferentes maneras.
Algunas evidentes y otras soslayadas, o encubiertas en conductas habituales.
Clara conserva (retiene) el deseo persistente de
que su hija regrese de Cuenca, Ecuador. Le cuesta aceptar la autonomía y decisión
que asumió Agustina. Por este motivo está
tensa, ansiosa y a veces con insomnio. Como excusa le atribuye su estado a
otras situaciones, pero en el fondo sabe que esta inquietud permanente por el
alejamiento de su hija es la causa principal de su desasosiego.
Ignacio disimula estar bien pero encapsula su malestar, y
evita salidas sociales. El síndrome depresivo en formación lo lleva a la
consulta. Su angustia anuda el
abandono de su pareja, un
desprendimiento predecible por las insatisfacciones que había en el vínculo,
pero negadas por él. No acepta ni reconoce lo que pasó. Se cierra sobre su
propia versión. Se victimiza.
En el primer caso, Clara reconoce y elucida el miedo
al abandono que alimenta su fantasma inconsciente. Se da cuenta que revive temores imaginarios de su niñez. Eso le
permite soltar su “cuco” interno, y madurar una posición más adulta respecto al
vínculo con su hija.
El proceso de Ignacio es más lento y trabajoso
debido a su tendencia narcisa, cerrado sobre sí mismo y esquemático en sus
ideas. No obstante logra alivios sintomáticos a medida que se expresa con mayor
fluidez, y desahoga contenidos emocionales retenidos. Sus lágrimas en el curso
de una sesión revelan la sintonía que va descubriendo entre lo que piensa y lo
que siente.
Teresa atiende a su esposo con trastornos
neurológicos de carácter crónico. El tratamiento es paliativo. Contrarresta el
estrés que le produce la situación con asistencia psicológica, los encuentros frecuentes con amigas, y
ahora con alguien que la ayuda para
alimentar e higienizar al paciente. En esos espacios expresa lo que
siente, alivia sus tensiones, elabora como sostenerse a sí misma en una
situación difícil. Alivia tensiones, aligera su carga interna, se preserva
mejor a sí misma.
No todo es blanco o negro. Pocas cosas en este mundo
lo son. Hay un abanico de matices que oscilan según el criterio de cada
situación. Salud y enfermedad es una cuestión de grados, no estados absolutos.
Guardar consciente un secreto es un acto deliberado
si tiene un propósito definido. Por ejemplo un secreto profesional o una confesión
religiosa, o la reserva íntima confiada por un tercero.
Es diferente a inhibiciones producidas por temores o
prejuicios no resueltos. Si se repiten de modo habitual, pueden producir trastornos indeseables como
por ejemplo contracturas, cefaleas, respuestas impulsivas, etc, según inconscientes
se canalizan y se manifiestan.
Impedir y no expresar afectos e ideas naturales y genuinas
sin fundamentos, genera malestares
anímicos internos. Metáfora común es la imagen de una olla a presión, o un caño
de salida obstruido por los residuos que acumula. O grasa retenida en los vasos
sanguíneos que perjudica el fluir del sistema circulatorio.
Interesa primero discernir y esclarecer la causa del
motivo. Y con lucidez (la mejor posible), resolver resentimientos afectivos. Es como evacuar
intestinos congestionados que producen
inflamaciones indeseables. De ahí la importancia de laxar, soltar lo que es
tóxico. Opuesto a retener el malestar que se refleja en malhumor, decaimiento,
tensión, incluso angustia. Y que a veces forma parte de actitudes masoquistas y
autoagresivas encubiertas.
La ética (aunque inusual) es no utilizar a los demás para resolver
cuestiones personales. Además es insano. Se vomita en alguien broncas propias, pero cuya causa no se resuelve. Salvo, y no siempre, cuando se trata de legítima defensa.
Te invito a pensar: ¿por qué retenés aquello que te daña si podés encontrar algunas alternativas diferentes con solución parcial, o integral?
Y qué difícil resulta soltar... Cuánta angustia genera no hacerlo... Proceso muy difícil aún siendo consciente.
ResponderBorrarCuando retenemos tensiones, ansiedades persistentes, incertidumbres reiteradas fomentamos un gran malestar con nosotros mismos y lo reflejamos en el contacto con los demás....
ResponderBorrarpor ahi , x q quiero resolverlo ya , (la misma ansiedad ) y le vida me sigue dando ejemplos para resolverlo mas tarde . O quizas debo dejar hacer ... Gracias Mario
ResponderBorrar