Sobre CENSURA
Mario H Romano, Doctor en Psicología
El mundo no es perfecto. Y nosotros tampoco. Aquí
nos referimos a una actitud de juicio y censura reiterada que podemos ejercer
con algunas personas, o grupos.
Es común juzgar a quienes no encajan con nuestras idiosincrasias
políticas, ideológicas, religiosas, sexuales, culturales, formas de pensar,
etc.
Desnuda entre otros aspectos, nuestra resistencia a entender y admitir aquello que es diferente.
Aunque en un sentido más profundo es una defensa inconsciente que nos permite ocultar
algunos agujeros negros no asumidos, ni resueltos.
En este sentido es fácil la crítica, y excepcional
la autocrítica.
No confundir con pensamiento crítico que es la capacidad
de pensar, discernir, cuestionar y analizar ideas y hechos, y traer luz sobre
ellos. Es decir, conocer, reflexionar, y sacar conclusiones.
En cambio, enjuiciar y reprobar a ciegas por piloto
automático es un movimiento cerrado sobre sí mismo. Contaminado con pre
juicios, convencionalismos estancos y repulsas afectivas primarias.
Optamos por algunas referencias que ilustran su contenido
desde una perspectiva ética, personal e institucional.
A.Etica:
“¿Podrá
un ciego guiar a otro ciego?”
“¿Cómo
es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga
que hay en tu propio ojo?”
“Hipócrita,
saca primero la viga de tu ojo y entonces podrás ver para sacar la brizna que hay en el ojo de tu hermano”
San Lucas(1)
B.Personal
Un punto ciego es aquello que ocultamos y nos resistimos a ver de nosotros mismos, a
pesar del malestar que nos genera. Si lo destapamos nos produce angustia,
entonces agregamos más candados, y lo guardamos en un lugar más abismal.
Ejemplo: sentir celos (que se niegan tener) y volcarlos mediante expresiones descalificatorias,
irónicas, indiferentes o envidiosas. Incluso, desear intensamente lo que otras personas
poseen y tratar de obtenerlo. Sea un objeto, persona, o actividad.
Es uno de los obstáculos que observó Freud para
quienes se dedican a la actividad clínica, porque obstruye la mirada para
enfrentar contenidos de naturaleza similar.
“…según
la acertada expresión de W. Stekel, a cada una de las represiones no
vencidas en el medico corresponde un punto ciego en su percepción
analítica”.
S. Freud(2)
C.Institucional
En “Declaraciones, Derechos y Garantías” de Nuestra
Carta Magna, Art 14, queda explícito para todos los habitantes
“…publicar sus ideas por la prensa sin censura previa…”
Constitución de
la Nación Argentina(3)
Una excepción es educar. Hay momentos del proceso de enseñanza que el educador señala, indica,
corrige, evalúa, aprueba (sin alabar), desaprueba (sin menospreciar), para
estimular el aprendizaje. Si no exige
subestima al alumno, y se desvía del fundamento esencial que es ayudar a formar herramientas
intelectuales, afectivas y físicas para
la vida, y sobre todo, a pensar.
Un antídoto general, y beneficioso, es el auto-exámen,
autoanálisis, caminar hacia el autoconocimiento.
Primero para no atribuir a los demás lo que nosotros
mismos generamos, u ocultamos. Segundo para no ubicarnos por encima de nadie.
Somos diferentes, pero no superiores. Tercero, ¿qué sentido tiene focalizarnos
en las faltas de otros? ¿Bajo qué atribuciones? ¿Es para tapar nuestras propias
fragilidades?
Biblia
de Jerusalen, Editorial Desclee De Brouwer, 3ra ed., Bilbao, 1998(1)
Sigmund
Freud, Obras Completas, Tomo II, Consejos al Medico en el Tratamiento
Psicoanalítico, Ed Biblioteca Nueva,
Madrid, 1940(2).
Constitución
de la Nación Argentina, reformas de 1994. En el Cap I sobre Declaraciones,
Derechos y Garantías, art 14(3).
Comentarios
Publicar un comentario