Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2020

¿QUÉ HACEMOS CON NUESTRAS FALTAS?

  Artículos breves ¿QUÉ HACEMOS CON NUESTRAS FALTAS?     Mario H Romano, Doctor en Psicología   Hace poco Máxima y Guillermo de Holanda manifiestan públicamente su error a los ciudadanos de Países Bajos por viajar a Grecia en pandemia. El hecho fortalece el sistema político basado en la igualdad de condiciones y derechos. Falta, equívoco, decisión desafortunada es tan común como natural. Quién no se equivoca? Somos falibles . Refleja un límite de nuestra condición humana. Como sujetos en devenir, en proceso, evolución, cambio, aprender de los desaciertos y ligerezas forma parte del camino. Por un lado actos fallidos, lapsus, reflejan una intencionalidad oculta encapsulada en lo manifiesto . Julieta trata de establecer un vínculo amoroso estable pero repite broncas acumuladas por frustraciones no resueltas con su padrastro. Sabotea inconsciente el vínculo con su novio por “pases   de factura” que exceden el motivo que las provoca. Otros errore...

MIRO ¿ QUE VEO? - Parte II -

  MIRO ¿ QUE VEO? - Parte II -       Mario H Romano, Doctor en Psicología   “¿Lo ves? ¡Sí! ¡Ahora lo veo… me doy cuenta de qué se trata!”   Ver con “ojos internos”, entender, comprender, se revela en varias situaciones de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo la frase común “el contrato lo vemos la semana que viene” . O “nos vemos” como intención de encontrarnos nuevamente. “Los ojos mientras lloran no ven…pero después ven mejor” , frase china que se refiere al momento de congestión emocional de incertidumbre, ansiedad, tensiones que buscan alivio. Angustiada Josefina desahoga en llanto su malestar cuando desaprueba el examen de selección para ingresar al Servicio Diplomático de la Nación. Luego de expresar sus sentimientos se calma. A los pocos días  puede ver, "le cae la ficha”   en que se equivocó. El problema puede convertirse en conflicto cuando hay dificultades para ver y aceptar las contradicciones no resueltas ...

MIRO, ¿QUÉ VEO? - Parte I

  MIRO ¿QUÉ VEO? -  Parte I    Mario H. Romano, Doctor en psicología “Lo esencial es invisible a los ojos” Antoine de Saint-Exup é ry   El ojo detecta la luz, capta los objetos, transforma la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas a través del nervio óptico al cerebro y éste nos envía la imagen procesada que nos permite interpretar nuestro entorno a través de procesos evolutivos y socioculturales. Apreciar formas, relieves,   texturas, movimientos, una obra de arte, paisajes, dimensión de los espacios, escenarios multicolores. ¡Dimensión que nos posibilita la función visual! También disponemos de “ojos internos” . Adoptamos ver como sinónimo de comprender. Si no entiendo ¿qué veo? ¿Prender y apagar una luz verde, luego amarilla y roja sobre un caño erguido?   ¿Un conjunto de personas que pasan una pelota y a veces gritan, gesticulan? ¿No ocurre con situaciones que visualizamos en otras culturas diferentes a la nuestra que n...

¿INTELIGENCIA o SUMISIÓN A UN SUPUESTO SABER?

¿INTELIGENCIA o SUMISIÓN A UN SUPUESTO SABER? Mario H Romano, Doctor en Psicología Pensar lo que sentimos, sentir lo que pensamos, hacer lo que sentimos y pensamos. Utopía desafíante de integrar lo disperso. Simple y sin tecnicismos se puede entender la inteligencia como la capacidad de resolver obstáculos. No es una función aislada de la persona como unidad bio-psico-social. Motivos, conocimientos, aptitudes, capacidades, experiencias, influyen entre otras condiciones. De modo particular la confianza en sí mismo/a. Estudiar y conocer facilita mucho. Una función imprescindible es aprender a pensar y   saber aplicar. Teoría y praxis en interacción permanente.   ¿Acaso investigar no es explorar y descubrir qué validez o no le otorgamos a ciertos “supuestos saberes” que nos vienen dados como absolutos? Actitud que nos hace sujetos a diferencia de pasivos portadores de lo que nos han transmitido y adoptamos como propio.   Mariano creía que Facundo era algo codicio...

EN BUSCA del EJE - III

  EN BUSCA del EJE –III Mario H Romano, Doctor en Psicología Convivir es vivir con quien comparto la intimidad de mi vida cotidiana. ¿Y conmigo no convivo? ¿Siempre nos escuchamos? Buscar hora y lugar. Como una cita. Hablarme en silencio. ¿O prefiero en voz alta escuchar mi voz? Lograr escuchar/me, prestar/me oído. Dejar fluir mis pensamientos y registrar qué voy diciendo/me.   Qué y cómo me siento. Vivencia única e intransferible. “ Sebastián se dice a sí mismo que le molestan las desatenciones que Analía tiene con él, como los descuidos de su amigo en llamarlo siquiera por teléfono, y la falta de reconocimiento de su jefe en el trabajo…y al escucharse se da cuenta que se siente desplazado…” Otro día en su cita personal” reflexiona que tal vez es él quien no se valora, y que no tiene sentido adjudicárselo a los demás” En principio evitar el autoengaño al que soy proclive que me lleva atribuir a otros lo que yo mismo/a genero. ¿Victimizar/me? Solo sirve como defensa...