¿QUÉ HACEMOS CON NUESTRAS FALTAS?
Artículos breves
¿QUÉ HACEMOS CON
NUESTRAS FALTAS?
Mario H Romano,
Doctor en Psicología
Hace poco Máxima y Guillermo de Holanda manifiestan
públicamente su error a los ciudadanos de Países Bajos por viajar a Grecia en
pandemia. El hecho fortalece el sistema político basado en la igualdad de
condiciones y derechos.
Falta, equívoco, decisión desafortunada es tan común como
natural. Quién no se equivoca? Somos
falibles. Refleja un límite de
nuestra condición humana. Como sujetos en devenir, en proceso, evolución,
cambio, aprender de los desaciertos y
ligerezas forma parte del camino.
Por un lado actos
fallidos, lapsus, reflejan una intencionalidad oculta encapsulada en lo
manifiesto. Julieta trata de establecer un vínculo amoroso estable pero repite
broncas acumuladas por frustraciones no resueltas con su padrastro. Sabotea
inconsciente el vínculo con su novio por “pases
de factura” que exceden el motivo que las provoca.
Otros errores provienen de decisiones apresuradas movidas por un ciego deseo de transitar una
experiencia desconocida. Eva no midió el riesgo en aceptar un compromiso comercial de baja
renta y terminó cerrando el local. Francisco se entusiasmó en vivir una
aventura amorosa pero temprano sufrió el dolor de sentirse desplazado.
O con la mente pre-ocupada
en otra situación sin focalizar el
instante presente que se transita. Roberto distraído por la carga implosiva de
tensiones que le generó su jornada laboral atropella una moto. La accidentada termina internada en
un hospital.
Faltas que generamos
por acción u omisión con efectos indeseables para nosotros o
terceros. “Actitudes automáticas” incorporadas en nuestro modo habitual que
nos cuesta reconocer. Joaquín tiene la costumbre de interrumpir a su interlocutor/a de
turno para imponer sus ideas, y le cuesta percibir que parte de su soledad
responde a éste modo de excluir a los demás. Dana oculta el malestar que le
generan las intromisiones de su madre en su vida privada. Por ese motivo tiene
menos confidencias con ella.
No somos todos iguales. Un comentario aparte merecen aquellas
personas narcisistas con tendencias manipuladoras.
Centradas en sí mismas y en sus propios intereses se muestran “ciegas” o defensivas para asumir sus errores.
Se repiten en ellos. No miden los efectos nocivos que en otros generan. Habitualmente no reparan. Salvo instancia judicial que les obligue.
¿Qué hacemos con nuestras faltas? Primero reconocerlas y asumir con criterio un análisis que nos
permita traducir su contenido,
sentido, significado. Hacerlas
conscientes. Lleva tiempo, tolerancia,
flexibilidad y coraje para superar el clásico autoengaño de justificarnos
sin fundamento. De las faltas se
aprende. O se repiten. Algunas reflejan límites naturales que necesitamos
asimilar. Otras son oportunas para mejorar
nuestra vida. Reparar, enmendar, transformar. Crecer sin límite de edad.
Crecer...ver nuestro interior...conocer nuestras virtudes y limitaciones...transformar nuestros errores y faltas en algo bueno.....aceptarnos y avanzar.... Gracias!
ResponderBorrar♡Gracias♡Gracias♡Gracias,Mario,VALIOSO ESPACIO!!! Habitando el presente,aqui y ahora.Desarrollando conciencia individual,sabiendo que el cerebro aprende (no importa la edad),desarrollo espacios receptivos .
ResponderBorrar"La fuerza verde que impulsa a la flor,
impulsa mis verdes años" Dilan Thomas
Excelente Dr Romano
ResponderBorrar