Entradas

AUTOESTIMA y TRASTORNO NARCISISTA - Parte III (Continuación)

AUTOESTIMA y TRASTORNO NARCISISTA -   Parte III (Continuación) Mario H Romano, Doctor en Psicología “ Espejito ,  espejito, ¿ quién   es la/el más bella/o del reino?”   (inspirado en el cuento Blancanieves) Salud y enfermedad es una cuestión de grados. Todos tenemos una cuota   de narcisismo “natural”, actitud individual que nos permite atendernos, proveer a nuestras necesidades y amarnos. Cuando está exacerbado o falta, hablamos de trastorno narcisista , herida interior . El término proviene de la mitología griega. Narciso enamorado de su propia imagen muere ahogado en el lago donde se refleja. Es percibido en personas que consideran a las demás como prolongación de sí mismas para satisfacer sus intereses, conveniencias, beneficios, deseos. Y manifiestan esta conducta de modo permanente . Porque también se refleja en cada uno/a de nosotros/as en alguna tendencia, rasgo o momentos . Pero cabe marcar la diferencia. No es lo mismo una presión sanguínea el...

AUTOESTIMA – Parte II (continuación)

AUTOESTIMA – Parte II   (continuación) Mario H Romano, Doctor en Psicología Habíamos señalado que autoestima se basa en una vivencia y percepción íntima: qué siento y pienso de mí, diferenciado qué sienten y piensan los demás. Consideramos “natural” cuando es moderada, trófica. Se nutre de haber sentido en su familia de origen amor desinteresado y no posesivo. Amor protegido y no sobre ni des -protegido. Aprendió a confiar en sí mima/o por   estímulos del hogar, docentes y adultos de referencia. A través de ellos valores éticos, compartir el bien común y el respeto “al otro” como partícipe de su propia vida (cada persona es en parte resultado de los vínculos que establece). Estima de sí se nutre en el desarrollo de capacidades por medio del esfuerzo personal . Consciencia de aptitudes y límites propios , y ver los errores como oportunidad de conocimiento y aprendizaje de la realidad. También se alimenta en resolver temores imaginarios y ejercer criterios fundados ...

AUTOESTIMA – Parte I (leer ayuda a pensar)

AUTOESTIMA – Parte I    ( leer ayuda a pensar ) Mario H Romano, Doctor en Psicología “Te/me quiero mucho, poquito, nada…”   frase popular Tema simple y complejo. En su sentido natural es qué siento y pienso de mí, a diferencia qué sienten y piensan los demás . No obstante asimilar de modo consciente e inconsciente deseos, mensajes, actitudes y haberlos hecho nuestros. Es una vivencia y percepción íntima . No es lineal y estable sino que fluctúa en diferentes momentos de la vida. Construye sus cimientos en la infancia, atraviesa edades, historia personal,   experiencias, contexto sociocultural, valores, proyectos cultivados, deseos, realizaciones, logros y también conciencia de límites. Asumir el desapego en grado suficiente -ni falta ni exceso-   permite este sentido de libertad interior para no quedar adherida/o   a lo que otros sienten y/o piensan. Rescatar qué siento y pienso de mí.   Aprender a conocer/me , aceptar/me y querer/me . En este...

DUELOS, PASAJES de VIDA - Parte III (continuació

DUELOS, PASAJES de VIDA - PARTE III (continuación) “La vida es movimiento continuo, no se detiene…” Mario H Romano, Doctor en Psicología Ningún desprendimiento y pérdida es igual a otro, aún en la misma persona. Algunos son dolorosos. El trabajo de duelo es imprescindible para “superarlos”. Aprender a desprendernos como lo habíamos señalado en el artículo anterior. Es espejo de transformaciones en muchos aspectos de la vida. Cuando no se resuelven dejan cicatrices. Sergio dependiente de sus padres le cuesta vivir sin ellos. “ Ejercicio” necesario asimilar desenlaces porque ocurre muchas veces, por no decir siempre,   en tantas y diversas situaciones. Movimiento dinámico en el proceso de vivir: encanto/desencanto, apego/desapego. Punto de interés: “nos desprendemos de-para-ir-hacia… ” . De la infancia hacia la adolescencia, de la familia hacia el propio hogar, de un trabajo   hacia otro destino, de una descompensación física   hacia un mejor cuidado en sal...

DUELOS, PASAJES de VIDA - Parte II (continuación)

DUELOS, PASAJES DE VIDA   -   Parte II (continuación) Leer, compartir… Mario H Romano, Doctor en Psicología   “Cuando un amigo se va queda un espacio vacío, que no lo puede llenar la llegada de otro amigo” Canción Alberto Cortez En nuestras vidas pasamos por diferentes pasajes de pérdidas-desprendimientos-depresiones - duelos. Quién no? Cuando nos des-vinculamos de una actividad, institución, persona, lugar valorado, sentimos en el desprendimiento una parte de nosotros mismos. Estima personal, expectativas, motivaciones, deseos, energías que se movilizan. “En ese lugar me sentía reconocida/o, escuchada/o, considerada/o en mis opiniones”. Y nos introduce al trabajo de duelo, aprender a desprenderse . Resolver la inter-dependencia que en su momento hemos establecido con edades evolutivas, ciclos escolares, académicos, laborales, personas, etc. Cada escenario, situación, vínculo tiene valor único, singular, exclusivo de acuerdo al significado subjetivo de cada...

HUMORES DEPRESIVOS - Parte I

HUMORES   DEPRESIVOS     Parte I    Mario H Romano, Doctor en Psicología “…los ojos mientras lloran no ven, pero después ven mejor” (frase china) Desprendimiento-pérdida-depresión-duelo . No vamos a considerar depresiones severas, reincidentes, configuradas por factores hereditarios, biografía infantil, ambiente familiar, enfermedades, desequilibrio neuroquímico, etc.  En cambio aquí nos referimos a  estados depresivos reactivos (responden) a episodios, situaciones vitales, procesos evolutivos naturales y factibles del proceso de vivir. “Estoy triste, desanimada/o, desganada/o,   con bajón, depre, no me concentro, siento ansiedad, falta de iniciativa, sentido de fracaso, culpa…” según situación, personalidad, modo de significar las vivencias, etc.   Pérdidas no deseadas generan -como en esta pandemia- tensión,   bronca, sentido de impotencia y ausencia de “algo que se tenía”: salud, vínculo,   trabajo, recurso económico...

CRISIS (cambio brusco, decisión, oportunidad)

CRISIS   (cambio brusco, decisión, oportunidad) Mario H Romano, Doctor en Psicología                   “…una amenaza prolongada puede corroer la salud psíquica de                            cualquiera…” Donald W Winnicott, Psicoanalista. Vivimos en una dinámica permanente entre nuestra realidad interna y externa. Nacemos, crecemos, evolucionamos en constante interacción   con escenarios familiares, grupales, institucionales, sociales, planetario. Percibimos el tiempo en “segmentos” de un año, cinco años, pero no advertimos el suceder activo y vital que vamos atravesando. La pandemia irrumpe de modo imprevisible en el continuo vivir , genera una crisis integral y exige “detener” la marcha. Se manifiesta amenazante a nuestra existencia. Y obliga como medida p...