Entradas

MALTRATO - Parte II

  MALTRATO – Parte II Mario H Romano, Doctor en Psicología   ¿Cómo me trato? “ Me cuesta confiar en mí ”,   “ no soporto si me sale mal”,   “tengo miedo de lo que van a decir”, “¿Seré capaz?”.   Otros modos: “no me interesa”, “me da igual”, “no sé si lo merezco…”   Repetición inconsciente. O consciente, afirmando o evitando lo que he vivido. “ Quien se quema con leche cuando ve la vaca llora” explica el saber popular En parte me trato como siento que me han tratado. Imagen que he construido de mí mismo/a en base a lo que interpreto que he recibido. “Sé que a veces me sabote o … empiezo con entusiasmo, le pongo pilas… y después me quedo… como si me costara reconocer que puede salir bien… a veces soy mi peor enemigo…”  Matices que oscilan entre autoexigencias “desmedidas”, abusivas de mal-trato a conductas desaprensivas, auto-abandónicas o des-trato . Baja autoestima Victoria manifiesta en una sesión “ vivo tensa, ansiosa y no puedo d...

MALTRATO

  MALTRATO Mario H Romano, Doctor en Psicología El mal trato lastima, daña y vulnera la dignidad humana. Enferma.   Estrés, alteraciones emocionales, reacciones impulsivas, manifestaciones de violencia de diferente grado e intensidad se refleja en los vínculos. Relaciones padres e hijos, parejas, amistades, laborales, situaciones visibles en la vía pública. El mal trato es una de sus manifestaciones. Hoy gracias al desarrollo de las ciencias sociales   se tiene mayor y profundo conocimiento de sus factores multifacéticos y policausales. Con frecuencia regaña, intimida, insulta. Culpa, censura,   subestima. Extorsiona, abusa, estafa. El aislamiento obligatorio durante la pandemia agudizó el trato discriminatorio, abusivo y hasta perverso de quienes siempre lo ejercieron. El encierro prolongado ha sido un escenario de cultivo.   Aquí nos referimos en particular al maltrato emocional, verbal y gestual. Precede (y acompaña) a la agresión física. A...

HORIZONTE

  HORIZONTE Mario H Romano, Doctor en Psicología ¿Cuál es mi próximo horizonte…?   Nos motiva un deseo, o nos obliga una realidad. Ir hacia… dentro de una situación. Horizonte: “ Línea donde parecen confluir la superficie terrestre y el cielo”. Deseo y realidad se conjugan dialécticas para lograr una síntesis posible que integre a las dos. Necesito trabajar para vivir. Elijo una actividad que me gusta. O encuentro ventajas o algún placer en lo que hago. Horizonte pequeño, grande, cercano, medio o lejano me ubica en la perspectiva hacia delante. Desde una inquietud de cómo mejorar mi capacidad pulmonar, realizar un viaje o construir una vivienda. Es la “zanahoria” que me seduce. En cambio la depresión se nutre de pasado, de pérdidas. No es que carezca de horizonte sino que lo percibe sombrío. Hay horizontes grupales, sociales: ¿cómo País hacia dónde vamos?   Y personales: ¿hacia dónde voy? A veces puedo percibir un horizonte condicionado por factores ajenos...

MOMENTO VITAL

  MOMENTO VITAL Mario H Romano, Doctor en Psicología Reflexiones sobre el fluido instante que vivimos…   La muerte generalizó su presencia a través del   COVIC.   Epidemia cuya influencia invita a percibir la fragilidad de nuestra vida. Nos desafía a pensar que de un modo u otro mañana no estaremos. Algunos ya se fueron. Negar esta verdad nos condiciona a refugiarnos en defensas evasivas para eludir la angustia que   genera el límite de nuestra existencia. Consumo de sustancias, entretenimientos frenéticos, ocupaciones maníacas, ambiciones de poder desmedido ofrecen anestesias engañosas. Planteo que agudiza nuestros sentidos. Nos despierta de un supuesto en el que flotamos inadvertidos. Que nuestro tiempo tiene vencimiento. “Nos pone en eje”. Hasta nuestro inconsciente a temporal  freudiano sede ante la evidencia de naufragar cuando partamos de este mundo. Asumiendo esta mirada, el presente adquiere esa dimensión especial de sentirnos vivos....

INFLAMACIONES II (Continuación)

INFLAMACIONES II (Continuación) Mario H Romano, Doctor en Psicología   Primero desinflamar . Advertencia común y necesaria. Similar a bajar la fiebre. Luego   tratar, componer, rehabilitar. También ocurre con los procesos anímicos. “Estoy molesto, tenso…en éstos momentos no puedo pensar!” dice Fabián   a   Dana   “…¿te das cuenta?…¿de qué sirve discutir?...por favor no confrontemos más!” Ánimos alterados generan desbordes. Como río que sale de su cauce. Inunda. Se proliferan insultos movidos por la bronca emergente. Sin filtro se dicen palabras hirientes. Algunas confesiones en un alterado “sincericidio”. Su móvil prioriza una descarga más allá de hablar,   dialogar, aclarar, entender. Si el modo expresivo está muy subido de tono contamina el contenido . El significado queda “chupado” por la carga emocional. “¿Entonces qué decidió?”….”no sé, estaba tan enojado…subía la voz… dijo un montón de cosas y en definitiva… ¡te juro, no sé qué quería!” ...

INFLAMACIONES

  INFLAMACIONES Mario H Romano, Doctor en Psicología Una actitud rígida y cerrada se ahoga a sí misma.     Tensiones a flor de piel se traducen en escenas urbanas entre conductores distraídos o prepotentes reactivos. Exaltados e irritantes producto de frustraciones no resueltas. Reflejan parte del malestar social y cultural de nuestros días en un País postergado en el tiempo, alienado de su origen, ciego en su futuro. En las organizaciones donde se esgrimen conflictos de intereses y se buscan objetivos con estrategias inteligentes, es común escuchar la frase: “ojo!, el que se enoja pierde ”. Similar “ a mar revuelto ganancia de pescadores ”. Es decir, fuerzas emocionales subidas de tono pueden opacar argumentos de base, y ser aprovechadas por terceros para su beneficio. Cuando persiste una sensación de molestia, enojo, es conveniente hacer una pausa, relajarnos, desinflamar. Implica t omar distancia del foco irritativo externo o interno que nos involucra. Cor...

REFLEJOS

  REFLEJOS                               Mario H Romano, Doctor en Psicología Reflejos…reflexiones sobre repeticiones automáticas originadas en el pasado…   Cada familia es un mundo. Vinculo entrañable en la paulatina gestación de nuestra identidad.   Hábitos, códigos, valores, costumbres y una visión de sí, del contexto, de la vida. ¿Qué sentíamos a los 3 o 7 años de situaciones que superaban nuestro conocimiento racional? Vivencias cuyos registros afectivos   impregnan resonancias en algún espacio inconsciente de nosotros mismos. Recibimos lo que los adultos desearon que deseemos. También sus miedos, prejuicios, limitaciones. Hasta descubrir con el tiempo de qué se trataba. “Recuerdo que mi madre se asustaba mucho las noches de tormenta, y yo también. Cuando crecí pude superarlo. Me di cuenta que ella les te...