Entradas

DIFERENCIAS

  DIFERENCIAS (Reflexión sobre fronteras) Mario H Romano, Doctor en Psicología Los contrastes reflejan diferencias.   Placer/dolor; relajada/tensa; ocupado/ocioso. Y permite diferenciar una situación de otra. Por ejemplo entre lo que se espera, y lo que se da. “Abusé de la confianza de ustedes… me extralimité”, reconoce Isabella frente a sus padres. Leonardo reclama al constructor   de su vivienda,   ”¿te das cuenta que no cumpliste con lo que habías prometido?” . El arte tiene el privilegio de crear algo ficticio para satisfacción de muchos, o de la humanidad. En cambio, no es igual un argumento ficticio en el mundo real.   Tarde o temprano el contraste revelará, por su propio peso, las diferencias   entre lo que en teoría se sustenta, y los hechos. Las fronteras difusas generan malestar. Un educador comenta: “no logran comprender un texto, les cuesta hacer cálculos mentales, memorizar una simple fórmula…y sin embargo egresan…” refiriéndose al...

¿QUÉ VALORES?

  ¿QUÉ VALORES? Mario H Romano, Doctor en Psicología Tus valores desnudan quien sos En general se considera valioso algo apreciado, importante, útil, significativo. Pero no todas las personas   sustentan lo mismo. Por ejemplo, ¿qué valora un delincuente, un abusador? La manipulación puede ser considerada   una cualidad para personas centradas en sí mismas. No miden cómo afectan a los demás. El foco es el contenido subjetivo y formal que se considera “valioso”. Sus efectos se reflejan tangibles en la realidad. Hay valores nocivos .   Convergen en el individual/ismo regresivo del “sálvese quien pueda”. Estimulan el consumo desmesurado y ciego de bienes, sustancias, poder, violencia. Deshumanizan, anestesian, desolan. Son thanáticos. Dañan, perjudican, lastiman. Otros en cambio son saludables . Oxigenan, nutren, alientan, construyen. Inspirados en el legítimo amor hacia sí mismo (autoestima basada en consciencia de atributos y límites), y actitud de ate...
 

DESTRABAR

  DESTRABAR Mario H Romano, Doctor en Psicología   Repetimos actitudes que nos generan malestar.   ¿Las hemos naturalizado? Algunas evidentes. Otras sutiles, imperceptibles, pequeñas. Pero gravitan como “peso” interno. Gladys respecto a su pareja: “Siempre tomo la iniciativa… debería esperar ¿no?, y ver qué hace…porque así no me siento bien ”. Sergio plantea: “En la peña de los jueves siempre hago el asado. Llego primero, me cambio de ropa, enciendo el fuego, preparo la carne…pero no lo disfruto como antes …me pesa” Malestar por complacer,  sin placer. O modos que nos disgustan, pero aun así repetimos sin modificar. “…   me cierro,   y después a solas me doy cuenta que la otra persona dijo algo sensato, con criterio…pero me cuesta aceptarlo. Quiero cambiar, ver qué me pasa, por qué lo hago…” Muchas veces respondemos con posturas “fijas”. “En una reunión permanezco en silencio hasta “asegurarme” de expresar algo que valga la pena. Me preoc...

IMPRONTA PERSONAL

  IMPRONTA PERSONAL Mario H Romano, Doctor en Psicología “… viajé y disfruté, no sé si más que otro cualquiera, si bien, todo esto fue, a mi manera …”   de   “My Way” o “A Mi Manera”, Claude Francois  y   Paul Anka   Cada persona es única   (irrepetible) y solo idéntica a sí misma . Singular (especial), histórica   (época, contexto, circunstancias personales/sociales), biográfica (progenitores, nacimiento, lugar, desarrollo, hechos propios, etc) e intransferible en sus vivencias (lo que siente, cómo, en qué grado e intensidad) No somos robots. Y cada sujeto es diferente al conjunto, a la masa. Actitudes, gestos, posturas, sensaciones, modos de sentir, pensar, hacer, son exclusivas de cada persona. Sus goces, conflictos, duelos, inquietudes, también. Más aún, matizados por su propio inconsciente. Cada conducta refleja originalidad, estilo, sello propio. Mirada, voz, modo de caminar. Como las impresiones digitales. ¡Qué difícil es ...

OBICE

  OBICE: Obstáculo, dificultad, estorbo, impedimento Mario H Romano, Doctor en Psicología   “No hay mal que por bien no venga”                                 Dicho popular Traducido: cuando la desgracia nos alcanza…   saquémosle algún provecho, y aprendamos la lección.   La amenaza a intereses y necesidades vitales exige generar   respuestas para sobre-vivir. O nos detenemos pasivos en el daño. El dolor sostenido también se sustenta en un goce inconsciente. Algunos se aprisionan en sus autoagresiones masoquistas. Encuentran motivos para victimizarse adjudicando a otros, o al “destino”,   lo que padecen. La pandemia, por ejemplo, sacudió lo mejor y peor de nosotros mismos. Sus efectos nocivos atravesaron el límite temido, la   muerte. Y serias amenazas para la salud. Predominó el e...

AUSENCIAS (desafío reflexivo)

AUSENCIAS (desafío reflexivo) Mario H Romano, Doctor en Psicología   Quien se sumerge en lo que falta, subestima lo que tiene. La ausencia provoca vértigo hacia un vacío. Desnuda la privación de un deseo. Y resta valor a lo que existe. Opera como un mecanismo (inconsciente) de autoagresión por los efectos que genera.   A nivel anímico incrementa contenidos ansiógenos y depresivos. Y desencadena insatisfacciones indefinidas. Es insalubre aferrarse a pérdidas inevitables . No permite descubrir el camino por delante, y “la parte llena que queda en el vaso”. Vivimos entre límites y posibilidades . “ Con la dieta no consumo alimentos que me gustan, pero mejoro mi salud”. “No me alcanza el dinero para hacer un viaje largo, pero sí para…” “Luego del accidente me prohibieron hacer deportes, pero puedo caminar”. Si optamos por victimizar/nos preferimos una posición infantil donde la herida abierta de nuestro narcisismo no deja de sangrar… ante la falta. La pregunt...