Entradas

MIRADAS

Mario H Romano, Doctor en Psicología   El artista inspira su obra en el árbol añejo. El carpintero proyecta un mueble. El niño para trepar y ubicar su ángulo de refugio y observación. El biólogo como objeto de estudio, y el paisajista como elemento decorativo. Cada mirada depende de la matriz que la condiciona . Es decir, “según el cristal con que se mire”. ¿Cómo se interpreta lo que se ve? Según la cosmovisión de conocimientos, deseos, momentos anímicos, necesidades y vivencias aprendidas de cada persona. Desde esa configuración se ve a los demás, la realidad, el mundo, e incluso a nosotros mismos.   El riesgo es cuando este cristal se torna pretérito y no se actualiza. Ver siempre lo mismo, aunque los hechos se modifiquen. Es percibir lo que siempre se percibió. Miedos ( el temor al equívoco dificulta probar) o prejuicios y creencias que persisten en el tiempo según su molde original. Representan apegos inconscientes que no responden a las circunstancias  ...

Sobre CENSURA

Mario H Romano, Doctor en Psicología   El mundo no es perfecto. Y nosotros tampoco. Aquí nos referimos a una actitud de juicio y censura reiterada que podemos ejercer con algunas personas, o grupos. Es común juzgar a quienes no encajan con nuestras idiosincrasias políticas, ideológicas, religiosas, sexuales, culturales, formas de pensar, etc. Desnuda entre otros aspectos,   nuestra resistencia   a entender y admitir aquello que es diferente. Aunque en un sentido más profundo es una defensa inconsciente que nos permite ocultar algunos agujeros negros no asumidos, ni resueltos. En este sentido es fácil la crítica, y excepcional la autocrítica. No confundir con pensamiento crítico que es la capacidad de pensar, discernir, cuestionar y analizar ideas y hechos, y traer luz sobre ellos. Es decir, conocer, reflexionar, y sacar conclusiones. En cambio, enjuiciar y reprobar a ciegas por piloto automático es un movimiento cerrado sobre sí mismo. Contaminado con pre ju...

¿RETENER malestar?

Mario H Romano, Doctor en Psicología   Retener es una conducta que se refleja en la casuística clínica de diferentes maneras. Algunas evidentes y otras soslayadas, o encubiertas en conductas habituales.   Clara conserva (retiene) el deseo persistente de que su hija regrese de Cuenca, Ecuador. Le cuesta aceptar la autonomía y decisión que asumió Agustina. Por este motivo está tensa, ansiosa y a veces con insomnio. Como excusa le atribuye su estado a otras situaciones, pero en el fondo sabe que esta inquietud permanente por el alejamiento de su hija es la causa principal de su desasosiego.   Ignacio disimula estar bien pero encapsula su malestar, y evita salidas sociales. El síndrome depresivo en formación lo lleva a la consulta.   Su angustia anuda el abandono   de su pareja, un desprendimiento predecible por las insatisfacciones que había en el vínculo, pero negadas por él. No acepta ni reconoce lo que pasó. Se cierra sobre su propia versión. Se vic...

REFLEXIONES de blog

Mario H Romano, Doctor en Psicología El primer artículo del presente blog fue “¿Vivir en el Útero?”,   el 20 de mayo de 2020. La intención inicial fue acompañar a lectores interesados de la población a estimular reflexiones acotadas sobre la salud, y transitar del mejor modo posible la situación de cuidado preventivo que exigía la pandemia. Luego se extendió hasta el presente como un aporte de discernimiento informativo y de prevención. Su permanencia es resultado del interés que ha despertado. Aquí se rescatan algunos conceptos   vertidos entre los años 2020 y 2021.    Salud y Cambios Siempre hay un camino. Requiere explorarse. Se hace al andar. Tener claridad es el punto de partida de cualquier cambio. Es d ifícil  resolver lo que poco se conoce. Toda dificultad que no se resuelve, se acumula. Y puede terminar en crisis. S e genera por pequeñas y sucesivas  postergaciones que no se remedian. Ejemplo: una instancia de pánico es producto ...

RESCATE

  Mario H Romano, Doctor en Psicología   Somos unidad. Nuestros ánimos están ligados a situaciones que vivimos, pensamos   y/o   hacemos. Rescatar es reaccionar de modo consciente y rápido cuando    nuestra salud está amenazada. Y fortalecer un aspecto frágil o vulnerable de nosotros mismos con el fin de restituir el bienestar perdido.   Incluye actitudes que eviten un daño mayor. Luego vendrán otras instancias donde se podrá analizar con tiempo la causa de lo que ha ocurrido, desentrañar el núcleo del malestar. Y comprender   con mayor profundidad. Todo rescate requiere saber qué nos perjudica para no repetirlo. Y aplicar de inmediato aquello que nos hace bien.   En toda vivencia de malestar psíquico hay una energía encapsulada   que se anuda, oprime y ahoga.   En este sentido rescatar es empezar a destrabar, liberar y distender lo que está rígido, inmóvil, inerte. Un sencillo “plan de rescate” consiste en evalua...

FUNCIONES PSÍQUICAS

  FUNCIONES PSIQUICAS Mario H Romano, Doctor en Psicología   En el artículo anterior habíamos explicado que en orden evolutivo disponemos de dos funciones psíquicas. La primera influida por el placer , y la segunda por la  realidad . Y hay una tercera que es de creatividad . De la que puede desprenderse el concepto de resiliencia . Siempre hablamos de la persona como una unidad biopsicosocial. Vamos a sintetizar. 1. A medida que crecemos la evolución neurofisiológica en interacción con el medio, nos permite el desarrollo de funciones cerebrales y mentales superiores. De un funcionamiento pulsional, simbiótico, indiferenciado, sensoriomotriz hasta los dos años de la primera infancia,   maduramos a otro más simbólico, imaginario,  intuitivo en la segunda infancia, hasta lograr a partir de los seis años, a veces antes, el inicio del uso de la razón de modo gradual y progresivo.   Primero sobre cuestiones concretas, obvias, objetivas, mensurables...