Entradas

TRABAS INTERNAS

Mario H Romano, Doctor en Psicología Reflexión sobre el mundo interno.   Dos mundos: uno externo y otro interno. O realidad externa y realidad interna. El primero es realidad observable, tangible, compartida por todos . Ejemplo: herencia de Beatriz Sarlo, el transporte público, la guerra en Europa y el conflicto en Medio Oriente, el campeonato mundial de futbol, el precio de los alimentos, las repercusiones de la IA, etc. El segundo es personal , íntimo, propio y oculto a los ojos de los demás. Deseos, fantasías, ideas, sentimientos. Hay un tercer espacio que mediatiza entre la realidad interna y la realidad externa. Ejemplo: una conversación influye en cada persona que participa. Cada interacción no es hueca ni vacía. Deja su huella, su registro. Pero  postergamos esta reflexión para otro momento.  Aquí nos detenemos en un punto crucial: ¿cuáles son las dificultades internas que habitualmente tenemos? El miedo imaginario , el fastidio a pensar , y la negación . Miedos ...

CAMBIO y SALUD

Mario H Romano, Doctor en Psicología Palabras claves: autor, cambio, salud.   Nadie está preparado para la vida. Se aprende mientras se vive. Y se vive una sola vez. 1.     Ser responsable –afirmó Sartre- (1) es ser autor, no espectador . Es decir, devenir en ser libre.  Lo verificamos en la salud. ¿Asumo decisiones adecuadas para prevenir y mejorar el cuidado y funcionamiento óptimo de mi cuerpo? ¿O me niego? A nivel anímico, ¿regulo mis impulsos o los dejo librados al azar?, ¿satisfago mis legítimas aspiraciones o las postergo de modo indefinido?, ¿me comprendo o me maltrato? El bienestar o malestar personal dependen de mí. Según me ocupe. Soy el resultado de lo que hago. Por acción u omisión. Reflexión al margen: toda dificultad que no se resuelve se acumula, y puede terminar en crisis. 2.     Cambio . Siempre hay un camino. Se hace al andar. Pero es difícil resolver lo que no se entiende. Tener claridad es el punto de part...

POSITIVOS - Reflexiones puntuales.

Mario H Romano, Doctor en Psicología   Una agenda saludable es aprender a no maltratarse, y ser positivos . Son dos actitudes de una misma conducta. Por no decir dos caras de una misma moneda. Y reflejan autocuidado. ¿Qué es maltrato?  Es: postergar deseos y necesidades , y  agredirse . a    E s obstaculizar aquello que hace bien o ayuda a vivir.  E  Ejemplos: posponer una consulta en salud,   dilatar un conflicto o evitar experiencias que pueden gratificar (deporte, caminar, leer, salir, ver amigos, etc)  b   Agredirse  es dañar la autoestima -consciente o inconsciente- con actitudes de rechazo, castigo, no aceptación. Ejemplo: sobre exigirse mas de lo necesario, reprocharse   sin comprenderse, desanimarse,  dramatizar o exagerar un error,  no volver a probar. Automaltrato es repetir actitudes negativas con uno mismo.  Es alimentar  la queja, agrandar lo que falta, cerrarse, y quedar enca...

PERDON y RESENTIMIENTO

Mario H Romano, Doctor en Psicología “¡Escuchar es la materia filtro de la vida! Es preciso rendirla muchas veces para poder aprobarla”. Carlos A., un lector de este blog   Perdonar es un desafío mayor. “Errar es humano (común), perdonar es divino” dice el refrán. Porque   es difícil. No imposible. Requiere flexibilidad , tolerancia , un corazón amplio (no estrecho) y también consistencia interior . ¿Qué es? Autoestima. Estar bien con uno mismo. Esa es la clave. Cuando la ofensa recibida impacta puede surgir el resentimiento, que es sentimiento herido. Y del resentimiento nace el rencor. Y del rencor el deseo de venganza. Otro efecto nocivo es quedar atrapado en el lugar de víctima. Perdonar no es ocultar o justificar. Tampoco “olvidar y cuenta nueva” como ligera expresión de deseos. No es disculpar a ciegas, o conciliar por fuera lo que no está resuelto por dentro. El perdón nace de un proceso de transformación interna. Tengamos en cuenta que el perdón ...

ESCUCHAR

Mario H Romano, Doctor en Psicología Escuchar  no es solo oir. Es entender y comprender lo que otra persona dice y expresa. Incluso hasta el sentido de sus silencios.   Es una función amorosa. Es vital (Eros: de vida). Porque es respetar el deseo y el interés del otro, independiente de mi. Es un movimiento hacia fuera de uno mismo. Diferente a desatender, desestimar, hacer caso omiso o ignorar. “Me entra por un oído y me sale por el otro”. Posición narcisista, centrada sobre sí mismo/a. O posición “ombligo”.     Cualquier actitud crítica, selectiva y pre juiciosa es un obstáculo, un no anticipado . “ Mamá me reta por cualquier cosa, no escucha, y por eso me cierro y no le cuento como antes ” (pre adolescente de 13 años). Escuchar es una función receptiva . Requiere una mente abierta y flexible . “Cuando tengo algo serio lo hablo con Sergio. No es mi mejor amigo, pero tiene paciencia y muestra interés” . Disposición accesible y sencilla . “Si...

HUMANOS

Mario H Romano, Doctor en Psicología Somos   fragmentos que a veces integramos, y a veces no. Somos deseo, significado y necesidad.   El dese o nos seduce a satisfacer una apetencia, aspiración, interés. Andrés transitó la experiencia del Camino de Santiago porque era su anhelo  hacerlo. El propósito depende del significado y sentido  que encontramos. Josefina se dedica a cuidar enfermos terminales, conciliable con su criterio humano y trascendente de la vida. Asumir una necesidad   provoca que se busquen respuestas. La falta de conocimiento lleva al  i mperativo de saber, de recursos a trabajar, o la falta de consistencia física a entrenarse, etc. Otro ejemplo: cubrir necesidades afectivas y comunicativas impulsa a fomentar contactos, interactuar y cultivar vínculos.   Deseo, significado y necesidad son interdependientes. Para decirlo también en sentido inverso. Frente a una necesidad,   situación difícil e incluso una pé...

CHEQUEO

  Mario H Romano, Doctor en Psicología   Hay chequeo aduanero,   médico, de verificación vehicular, de proveeduría familiar, de insumo comercial, etc. ¿Y chequeo psicológico? Unos simples indicadores   pueden orientar un breve autoexamen. Los tres están conectados.  Ejemplo, tiendo a … A. ¿Razonar, discernir?             V s         ¿imaginar, pulsionar? B. Ser ¿flexible, plástico?       V s         ¿rígido, invariable? C. Ser ¿abierto y creativo?      V s         ¿encerrarme, repetirme? A.Razonar     me ayuda a saber, aprender y conocerme mejor, distinguir deseo de realidad, darme cuenta qué percibo, siento o pienso. O simplemente preguntarme ¿por qué sostengo lo que me hace daño? Vs - Imaginar   me es útil para generar y proyectar. Suponer en exceso me   desorienta,...