Entradas

LA QUEJA (que solo se queja)

  LA QUEJA (que solo se queja) Mario H Romano, Doctor en Psicología “Nunca te quejes de aquello que tu misma/o permites”   Anónimo.   ¿Qué significa la queja? La reiterada actitud quejosa desnuda insatisfacciones no resueltas. Y algunas broncas acumuladas. Viene empaquetada con expresiones habituales de la vida cotidiana: “Se interesa poco por mi… me critica, discute por nada…tiene un pésimo carácter. ¡Hay que estar con un hombre así! Soy la única que lo banca. Su amiga pregunta ¿Y por qué continuas a su lado?” Sin respuestas… La queja reiterada se autojustifica, es decir, cumple una función   defensiva ante la propia responsabilidad. Expresa un descontento pasivo adjudicado a otra persona, situación,   “la vida”, “el destino”, o lo que fuere. “En el negocio estoy cansado de remar solo. Se compró esa moto que solo le genera deudas. Siempre llega tarde. Nunca hace los trámites bancarios, ni municipales…no, no, no le veo salida. No es fácil. ...

RUEDA VITAL

  RUEDA VITAL ¿Nos permitimos reflexionar…? Mario H Romano, Doctor en Psicología   “Impedir proviene del vocablo latino impedicare compuesto por in (en) y pedicare (lazo, trampa, grillete para los pies)… Su opuesto es expedir: ex. Por eso, el que impide dificulta , y el que expide facilita . “ Daniel Balmaceda   La vida se desliza como una rueda en movimiento . Cuando se ponen palos en la rueda, obstáculos, frenos, se dificulta su andar,   y afecta la energía vital que la mueve. Sobre todo si éstos impedimentos son ciegos   (“si porque si”), contaminados de prejuicios, miedos o creencias apolilladas. Entonces la vida se siente pesada, apática o problemática. Censuras inconscientes y conscientes que no pasan la “aduana” interna o externa a nosotros mismos. Barreras personales, sociales, ideológicas, políticas, religiosas. Contenidos imaginarios que nublan la realidad. “Me doy manija, no razono y eso me jode porque después me cuesta tomar una...

TIEMPO NUEVO

  TIEMPO NUEVO Mario H Romano, Doctor en Psicología   Alguien ha dicho “el tiempo es la tardanza de lo que está por venir”. “Se mueve” sin interrupción. En este sentido siempre es tiempo nuevo . El tiempo   cronológico nos permite ubicarnos en minuto, hora, día, año. “Llegar a horario”, cumplir aniversario, organizar trabajo, estudio, vacaciones, etc. Nos ubica en la realidad temporoespacial. Otro registro es interior, sobre el proceso de nuestra existencia . Niñez, adolescencia, juventud, adultez. Incluye época de búsquedas, emprendimientos, incertidumbres, maternidad, paternidad, familia, soledades, enfermedades, viajes. Nos recuerda situaciones identificables que transitamos. Un tercer tiempo, también interno, es presente  vivencial . Una hora puede parecernos diez minutos, y diez minutos una hora. “¿Cómo lo estás pasando? ¡Re bien!” , expresa Brenda a su mamá, “el tiempo se me pasa volando”. O vivir “como una eternidad”   la espera de diez mi...

SUJETO, ¿ESTÁ?

SUJETO,  ¿ESTÁ? Mario H Romano, Doctor en Psicología   Selección. Agrupamiento. Masa En una selección se eligen los mejores. Una agrupación en cambio incluye voluntades afines sin clasificar sus atributos y méritos. En todo caso se les asignan tareas en función de sus capacidades. Por ejemplo, en fiestas populares que se realizan en diferentes países y regiones. Carnavales y peregrinaciones de fe, forman parte de tradiciones culturales y religiosas. Los individuos participan como personas activas en su organización y desarrollo. La masa es un fenómeno colectivo frente a un motivo que la convoca. Prevalecen las pulsiones emocionales . El conjunto puede ser heterogéneo, esporádico y aún carente de una conducción formal. Por ejemplo manifestaciones callejeras luego de un triunfo de la selección argentina. Sigmund Freud realizó un ensayo(1) sobre el tema. Otro clásico más reciente René Lourau(2), destaca los niveles organizacionales, libidinales (afectivos) e ideo...

¿INFALIBLES?

  ¿INFALIBLES? Mario H Romano, Doctor en Psicología   Convivimos con el error. Propio y ajeno. Desnuda nuestra vulnerabilidad humana. Hiere el narcisismo atrófico de creer que somos el centro de todas las virtudes. Nos equivocamos, ¿quién no?, en diferentes grados,   modos y momentos. Por ejemplo cuando suponemos algo que no es “me di mucha manija...y no fue como yo suponía…” comenta Inés a su amiga. O desaciertos “desaprobé el parcial…estudié…pero me puse nervioso, en algo me confundí…” explica Daniel, estudiante de derecho. El problema no es tropezar. Somos falibles y humanos. El punto central es reconocer la falta y darnos cuenta qué pasó,   dado  que tendemos a repetir lo que no aceptamos y no comprendemos. Faltas, yerros, inexactitudes. Las percibimos con mayor claridad en los demás. Se objetivan mejor. Es más fácil “ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio” , señala el mensaje evangélico. Otra similar nos recuerda que “el muerto...

DIFERENCIAS

  DIFERENCIAS (Reflexión sobre fronteras) Mario H Romano, Doctor en Psicología Los contrastes reflejan diferencias.   Placer/dolor; relajada/tensa; ocupado/ocioso. Y permite diferenciar una situación de otra. Por ejemplo entre lo que se espera, y lo que se da. “Abusé de la confianza de ustedes… me extralimité”, reconoce Isabella frente a sus padres. Leonardo reclama al constructor   de su vivienda,   ”¿te das cuenta que no cumpliste con lo que habías prometido?” . El arte tiene el privilegio de crear algo ficticio para satisfacción de muchos, o de la humanidad. En cambio, no es igual un argumento ficticio en el mundo real.   Tarde o temprano el contraste revelará, por su propio peso, las diferencias   entre lo que en teoría se sustenta, y los hechos. Las fronteras difusas generan malestar. Un educador comenta: “no logran comprender un texto, les cuesta hacer cálculos mentales, memorizar una simple fórmula…y sin embargo egresan…” refiriéndose al...

¿QUÉ VALORES?

  ¿QUÉ VALORES? Mario H Romano, Doctor en Psicología Tus valores desnudan quien sos En general se considera valioso algo apreciado, importante, útil, significativo. Pero no todas las personas   sustentan lo mismo. Por ejemplo, ¿qué valora un delincuente, un abusador? La manipulación puede ser considerada   una cualidad para personas centradas en sí mismas. No miden cómo afectan a los demás. El foco es el contenido subjetivo y formal que se considera “valioso”. Sus efectos se reflejan tangibles en la realidad. Hay valores nocivos .   Convergen en el individual/ismo regresivo del “sálvese quien pueda”. Estimulan el consumo desmesurado y ciego de bienes, sustancias, poder, violencia. Deshumanizan, anestesian, desolan. Son thanáticos. Dañan, perjudican, lastiman. Otros en cambio son saludables . Oxigenan, nutren, alientan, construyen. Inspirados en el legítimo amor hacia sí mismo (autoestima basada en consciencia de atributos y límites), y actitud de ate...