Entradas

ENERGÍA VITAL

Mario H Romano, Doctor en Psicologia.   La energía atómica puede contribuir a la vida, o ser letal. También la energía emocional y mental.   Como todas las energías fluye, a veces es intensa –“tiene ganas de vivir”, dice un médico a otro sobre un paciente que intenta superar un trance difícil” . O puede estar adormecida -“no tengo ganas de nada” . Sin embargo es una energía vital e inherente a nuestra condición humana. Por ella estamos vivos. El tema es cómo la aprovechamos.   Pulsión de vida para apetecer, anhelar, necesitar, e incluso aspirar. Deseamos lo que no tenemos. Es una fuerza que nos empuja hacia delante, fundamenta nuestras estrategias y habilita nuestros esfuerzos. Los ejemplos favorables abundan. Ansia de un trabajo, un viaje, adquirir una vivienda, lograr un título, mejorar una situación, aprender, enseñar, inquietud de ayudar, etc. Afán que impulsa hacia adelante. Aún en cuestiones simples: cualquier iniciativa, leer un libro, pintar un a...

DES-ANIMOS

  Mario H Romano, Doctor en Psicología   Hay diversos factores actuales que contribuyen a su formación. El aumento de depresiones y de comportamientos   impulsivos desnudan dos polos convergentes de este malestar. Profunda crisis colectiva económica y cultural, replanteo del sistema de valores, de la autoridad y sus representantes, la inseguridad urbana, la exposición permanente de noticias negativas, desigualdad, pobreza, incertidumbre, etc.   De modo manifiesto o encubierto refleja una falta y una pérdida. De algo que no está, o que se espera y no llega, o de expectativas que se postergan. Es decir, el desánimo implica un deseo inconcluso.   ¿Y a nivel personal, cómo se contrarresta la adversidad anímica? Cuatro advertencias preventivas pueden ayudar.   Primero, delimitar el tema que más me preocupa. Hacer foco, puntualizar el “metro cuadrado” que me angustia, tensa o fagocita el ánimo. Ejemplo de referencia: disonancia con un vínc...

TRABAS INTERNAS

Mario H Romano, Doctor en Psicología Reflexión sobre el mundo interno.   Dos mundos: uno externo y otro interno. O realidad externa y realidad interna. El primero es realidad observable, tangible, compartida por todos . Ejemplo: herencia de Beatriz Sarlo, el transporte público, la guerra en Europa y el conflicto en Medio Oriente, el campeonato mundial de futbol, el precio de los alimentos, las repercusiones de la IA, etc. El segundo es personal , íntimo, propio y oculto a los ojos de los demás. Deseos, fantasías, ideas, sentimientos. Hay un tercer espacio que mediatiza entre la realidad interna y la realidad externa. Ejemplo: una conversación influye en cada persona que participa. Cada interacción no es hueca ni vacía. Deja su huella, su registro. Pero  postergamos esta reflexión para otro momento.  Aquí nos detenemos en un punto crucial: ¿cuáles son las dificultades internas que habitualmente tenemos? El miedo imaginario , el fastidio a pensar , y la negación . Miedos ...

CAMBIO y SALUD

Mario H Romano, Doctor en Psicología Palabras claves: autor, cambio, salud.   Nadie está preparado para la vida. Se aprende mientras se vive. Y se vive una sola vez. 1.     Ser responsable –afirmó Sartre- (1) es ser autor, no espectador . Es decir, devenir en ser libre.  Lo verificamos en la salud. ¿Asumo decisiones adecuadas para prevenir y mejorar el cuidado y funcionamiento óptimo de mi cuerpo? ¿O me niego? A nivel anímico, ¿regulo mis impulsos o los dejo librados al azar?, ¿satisfago mis legítimas aspiraciones o las postergo de modo indefinido?, ¿me comprendo o me maltrato? El bienestar o malestar personal dependen de mí. Según me ocupe. Soy el resultado de lo que hago. Por acción u omisión. Reflexión al margen: toda dificultad que no se resuelve se acumula, y puede terminar en crisis. 2.     Cambio . Siempre hay un camino. Se hace al andar. Pero es difícil resolver lo que no se entiende. Tener claridad es el punto de part...

POSITIVOS - Reflexiones puntuales.

Mario H Romano, Doctor en Psicología   Una agenda saludable es aprender a no maltratarse, y ser positivos . Son dos actitudes de una misma conducta. Por no decir dos caras de una misma moneda. Y reflejan autocuidado. ¿Qué es maltrato?  Es: postergar deseos y necesidades , y  agredirse . a    E s obstaculizar aquello que hace bien o ayuda a vivir.  E  Ejemplos: posponer una consulta en salud,   dilatar un conflicto o evitar experiencias que pueden gratificar (deporte, caminar, leer, salir, ver amigos, etc)  b   Agredirse  es dañar la autoestima -consciente o inconsciente- con actitudes de rechazo, castigo, no aceptación. Ejemplo: sobre exigirse mas de lo necesario, reprocharse   sin comprenderse, desanimarse,  dramatizar o exagerar un error,  no volver a probar. Automaltrato es repetir actitudes negativas con uno mismo.  Es alimentar  la queja, agrandar lo que falta, cerrarse, y quedar enca...

PERDON y RESENTIMIENTO

Mario H Romano, Doctor en Psicología “¡Escuchar es la materia filtro de la vida! Es preciso rendirla muchas veces para poder aprobarla”. Carlos A., un lector de este blog   Perdonar es un desafío mayor. “Errar es humano (común), perdonar es divino” dice el refrán. Porque   es difícil. No imposible. Requiere flexibilidad , tolerancia , un corazón amplio (no estrecho) y también consistencia interior . ¿Qué es? Autoestima. Estar bien con uno mismo. Esa es la clave. Cuando la ofensa recibida impacta puede surgir el resentimiento, que es sentimiento herido. Y del resentimiento nace el rencor. Y del rencor el deseo de venganza. Otro efecto nocivo es quedar atrapado en el lugar de víctima. Perdonar no es ocultar o justificar. Tampoco “olvidar y cuenta nueva” como ligera expresión de deseos. No es disculpar a ciegas, o conciliar por fuera lo que no está resuelto por dentro. El perdón nace de un proceso de transformación interna. Tengamos en cuenta que el perdón ...

ESCUCHAR

Mario H Romano, Doctor en Psicología Escuchar  no es solo oir. Es entender y comprender lo que otra persona dice y expresa. Incluso hasta el sentido de sus silencios.   Es una función amorosa. Es vital (Eros: de vida). Porque es respetar el deseo y el interés del otro, independiente de mi. Es un movimiento hacia fuera de uno mismo. Diferente a desatender, desestimar, hacer caso omiso o ignorar. “Me entra por un oído y me sale por el otro”. Posición narcisista, centrada sobre sí mismo/a. O posición “ombligo”.     Cualquier actitud crítica, selectiva y pre juiciosa es un obstáculo, un no anticipado . “ Mamá me reta por cualquier cosa, no escucha, y por eso me cierro y no le cuento como antes ” (pre adolescente de 13 años). Escuchar es una función receptiva . Requiere una mente abierta y flexible . “Cuando tengo algo serio lo hablo con Sergio. No es mi mejor amigo, pero tiene paciencia y muestra interés” . Disposición accesible y sencilla . “Si...