Entradas

EN BUSCA del EJE – II

  EN BUSCA del EJE – II Mario H Romano, Doctor en Psicología “A veces, las palabras est á n tan unidas a la acci ó n que catalizan el deseo colectivo” Elisabeth Roudinesco (1)   Bienestar que buscamos sostener o recuperar cuando nos sentimos mal. Sentirnos bien es tarea personal, ineludible . Resultado de una tendencia que siempre buscamos aprender. Cuando ingerimos por un tiempo alimentos saturados en grasas, hidratos, embutidos, fritos, etc. alteramos nuestro funcionamiento digestivo. Los efectos de malestares no deseados nos inducen a modificar la ingesta hasta encontrar el mejor “ajuste” posible. A nivel psíquico ocurre algo similar. Un eje móvil se encuentra dentro de una franja de vida. Traduce un movimiento que integra grados de vivencias, pensamientos, afectos, deseos. Cuando esos grados exceden nos des-centramos , salimos de centro, de eje . Y podemos desbordar el límite inferior o superior de la franja e   ingresar en zona de riesgo .   Azuc...

EN BUSCA del EJE (franja de vida)

  EN BUSCA del EJE (franja de vida)                                                                    Mario H Romano, Doctor en Psicología Nadie modifica lo que no conoce Nos aproximamos al concepto de salud como dinámica fluctuante de bienestar bio-psico-social. El tema es complejo por la diversidad de factores y disciplinas que entran en juego. Hablar de salud psíquica no deja de ser un ideal de referencia porque somos sujetos descentrados en busca de un eje. Conocernos es un proceso y un desafío siempre vigente. Abrirnos a nuestro mundo interior no es sencillo. Requiere “coraje” para reconocer pulsiones, afectos, pensamientos que agradan y otros...

MIEDO y Energía Imaginaria . Parte II

  MIEDO   y Energía Imaginaria – Parte II (¿ 4 ´ para leer…? varios para pensar) Mario H Romano, Doctor en Psicología La función del miedo es advertir una situación vivencialmente amenazante. Nos permite evaluar alternativas, tomar recaudos, buscar soluciones. Cumple una función preventiva . La pregunta es: ¿ ante el miedo qué grado de caudal imaginario agregamos para inflamar su contenido? Imaginar es una condición natural y útil para crear, generar   proyectos, estimar posibilidades, anticipar respuestas, alentar un placer o un deseo . La dificultad es cuando la imaginación entra en juego   al servicio de pulsiones destructivas . Puede hacer daño. Novelas y films de terror ilustran sus efectos. Testimonios de personas sugestionadas por fantasías intimidantes también. Representaciones imaginarias amenazantes alimentan miedos Si logramos separarlos   podemos tranquilizarnos. Un aspecto importante es darnos cuenta qué imaginamos ante una adversidad....

MIEDOS/Angustias

MIEDOS/Angustias Mario H Romano, Doctor en Psicología “Un elefante peque ñ o es comprado por un zool ó gico para pasear a la gente. Cuando no trabaja   lo encadenan a un poste. Pasan los a ñ os y crece. Un d í a un ni ñ o pregunta: “si es tan grande ¿por qu é no rompe esa pequeña cadena y se libera? El cuidador responde: “así aprendió”   (relato de un amigo) Asimilamos miedos en la infancia que repetimos como adultos. Condicionan nuestra libertad y no percibimos que el obstáculo es muchas veces menor al que suponemos.   “Cadenas” a las que nos condicionamos, inhibimos. De niños aprendemos a sentir miedos. Es natural en la infancia porque nuestra capacidad mental y afectiva en desarrollo es insuficiente para comprender el mundo que nos rodea. Dependemos de los adultos, confiamos lo que nos dicen, repetimos sus pautas, nos enojamos cuando no nos comprenden, nos rebelamos ante imposiciones que no entendemos, adquirimos sus angustias, sus miedos. Creemos ser lo que n...

VIVIR y CREAR a PESAR de - Parte IV

  VIVIR y CREAR  a PESAR de - Parte IV Mario H Romano, Doctor en Psicología “ A pesar de ” traduce el deseo capaz de superar dificultades. El tema es complejo por la configuración de variables biológicas, climáticas, culturales, histórico-sociales y personales que entran en juego. Enfermedades, plagas, inundaciones. ¿ No fue siempre así? También inciden contingencias del mundo globalizado, regional y local. Y hay factores sociales y personales. Avasallar es uno de ellos. Se entiende por violencia vencer la resistencia de otro para imponer algo. Se refleja en hechos delictivos, inseguridad ciudadana, maltrato vincular, derechos vulnerados, etc. Forman parte de nuestra realidad cotidiana a través de los medios, experiencias cercanas o propias. La   llamada cuarentena por coronavirus fue oportuna y eficaz en tiempo y forma. Luego resultó desvirtuada por su extensión al descuidar la realidad de muchos sectores de la población que no viven del Estado. Reclaman ser...

VIVIR y CREAR . Parte III

  VIVIR  y CREAR – Parte III   Mario H Romano, Doctor en Psicología “…ser más creativos es una forma de encarar nuestra vida, nuestra forma de actuar, y nuestra forma de ser” Eduardo Kastika (1) Antes señalamos que la rutina en la vida cotidiana adormece la capacidad de asombro. En la repetición tendemos a suponer las mismas respuestas. Matices que desnudan contenidos distintos pasan casi inadvertidos a nuestro lado. En cambio crear surge de la pulsión expresiva por encontrar un contraste que desnude la diferencia. Pre-juicios y temores ¿no son obstáculos ? “ El diseño me gusta pero temo que sea llamativo / Es interesante la propuesta…pero ¿si no sale bien?/Siento vocación docente para la enseñanza preescolar…pero soy varón” Iniciativas naturales que desde el inicio se frenan sin oportunidad de ser probadas. ¿Cuántas veces quedan en el depósito de intenciones postergadas? La fuerza del deseo ¿es suficiente para ser expresado? ¿O el deseo es frágil y tibio para a...

VIVIR y CREAR - Parte !! (continuación)

  VIVIR y CREAR   - Parte II (continuación) Mario H Romano, Doctor en Psicología Crear un artículo breve que se ajuste al espacio de un blog exige integrar contenidos a veces dispersos y lograr una síntesis. La propuesta es invitar a pensar en la propia vida. Y cada uno/a elabore sus propias respuestas y conclusiones. Qué obstáculos internos dificultan crear algo diferente? La vida cotidiana tiende anestesiar/nos la capacidad de asombro . Con excepción de una situación que irrumpe en nuestras vidas como la pandemia.   Y por efecto o independiente de ella, crisis que nos impactan, sacuden, movilizan. Aquí la respuesta de asombro es natural. Pero en el corriente vivir el cronómetro define nuestro calendario habitual. Trabajo, estudio, compromiso, alimento, reposo, higiene, quehaceres, función materna/paterna, ocio permitido. Hora de gimnasia, caminar, sesión de yoga. Hay otro modo de organizar nuestra existencia personal y social? Programa que puesto en marcha “gobie...