Entradas

EN PAUSA

  EN PAUSA Mario H Romano, Doctor en Psicología “Quién dijo que la vida es fácil, María Rosa? La vida es una sucesión de caídas, golpes, obstáculos. El asunto es saber sortearlos y salir adelante ”                                     Florencia Canale   La vida es un camino a explorar y abierto a una información renovada. Parada simboliza un alto en la marcha. Traduce un tiempo transitorio donde nos “detenemos”, dentro de las tareas habituales, para renovar la mirada sobre un tema que nos inquieta. Depende de las vivencias y circunstancias de cada persona. ¿Sigo así o cambio? ¿Continúo trabajando de éste modo o modifico algunas “reglas de juego”? ¿Silencio para no generar conflicto o planteo las cosas como las veo, pase lo que pase?   Los ejemplos abundan en comunes denominadores como la pesadumbr...

PROCRASTINAR

  PROCRASTINAR Mario H Romano, Doctor en Psicología   La  palabra procrastinar  circula hace un tiempo en medios académicos y públicos . Es un vocablo español que proviene del latín “procastinare”, y significa diferir para otro día las cosas que se pueden hacer en el presente. Opuesto a la máxima popular “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. No deja de ser común postergar el inicio de una actividad, la presentación de un informe o un tema a resolver.  Es una dificultad cuando prevalece en temas importantes. Sea por temor, comodidad estática o desinterés, traducen una actitud o conducta donde queda encapsulado el núcleo de un anhelo o inquietud original. Varía según el grado de motivación, necesidad y deseo que configuran la propuesta original. Las tareas dilatadas se acumulan suspendidas como carga adicional: “Lo fui estirando y estirando… me inquietaba pero no resolvía…al fin y al cabo el motor se quemó. Ahora no tengo agua. Est...

FANTASIAS CONSCIENTES

  FANTASIAS CONSCIENTES Mario H Romano, Doctor en Psicología “Las fantasías conscientes son los devaneos, o ensoñaciones o los llamados sueños diurnos o fantasías diurnas” Marcos Aguinis   Fantasear es una función natural de nuestra naturaleza humana. ¿Siempre lo percibimos? Las fantasías conscientes o sueños diurnos forman parte de la realidad psíquica, subjetiva y personal que vivenciamos en nuestro interior. Imágenes y pensamientos que generan una escena: “Me veo en un día cálido y soleado tendida en la arena, la brisa ligera que acaricia mi cuerpo, y despreocupada, libre de exigencias y obligaciones, lejos del trabajo…” En oposición a la realidad tangible, material, social y objetiva que compartimos entre todos: “debido a una falla técnica en un transformador hay cortes de luz en la zona comprendida entre las calles…” “El avión sale a las 21:00hs” Construimos los sueños diurnos en estado de vigilia. A veces imperceptibles como mecanismos psíquicos habitual...

CELOTIPIAS

  CELOTIPIAS Mario H Romano, Doctor en Psicología   Sentir celos es natural en muchas situaciones de la vida. De modo especial en la infancia, niñez y adolescencia. En la visión de una franja de vida , ausencia o exceso son indicadores que requieren atención. Orígen Cuando se es único    el advenimiento de hermanos desplaza la posición exclusiva original. Por proyección, rivalidades y competencia entre amigos y pares genera movimientos similares. André Green (1) al referirse a los autores que han trabajado sobre el tema, señala como referencia para los celos vinculares la amenaza de sentirse desplazado en una situación triangular.  Como condimento primario se suma la angustia de separación del bebé con la madre, porque ella es vivida como una prolongación del lactante, y   portadora de sus necesidades y deseos. También recordemos que todo desprendimiento remite inconsciente a la angustia del nacimiento (grito primario) tratado en otro artícul...

LA QUEJA (que solo se queja)

  LA QUEJA (que solo se queja) Mario H Romano, Doctor en Psicología “Nunca te quejes de aquello que tu misma/o permites”   Anónimo.   ¿Qué significa la queja? La reiterada actitud quejosa desnuda insatisfacciones no resueltas. Y algunas broncas acumuladas. Viene empaquetada con expresiones habituales de la vida cotidiana: “Se interesa poco por mi… me critica, discute por nada…tiene un pésimo carácter. ¡Hay que estar con un hombre así! Soy la única que lo banca. Su amiga pregunta ¿Y por qué continuas a su lado?” Sin respuestas… La queja reiterada se autojustifica, es decir, cumple una función   defensiva ante la propia responsabilidad. Expresa un descontento pasivo adjudicado a otra persona, situación,   “la vida”, “el destino”, o lo que fuere. “En el negocio estoy cansado de remar solo. Se compró esa moto que solo le genera deudas. Siempre llega tarde. Nunca hace los trámites bancarios, ni municipales…no, no, no le veo salida. No es fácil. ...

RUEDA VITAL

  RUEDA VITAL ¿Nos permitimos reflexionar…? Mario H Romano, Doctor en Psicología   “Impedir proviene del vocablo latino impedicare compuesto por in (en) y pedicare (lazo, trampa, grillete para los pies)… Su opuesto es expedir: ex. Por eso, el que impide dificulta , y el que expide facilita . “ Daniel Balmaceda   La vida se desliza como una rueda en movimiento . Cuando se ponen palos en la rueda, obstáculos, frenos, se dificulta su andar,   y afecta la energía vital que la mueve. Sobre todo si éstos impedimentos son ciegos   (“si porque si”), contaminados de prejuicios, miedos o creencias apolilladas. Entonces la vida se siente pesada, apática o problemática. Censuras inconscientes y conscientes que no pasan la “aduana” interna o externa a nosotros mismos. Barreras personales, sociales, ideológicas, políticas, religiosas. Contenidos imaginarios que nublan la realidad. “Me doy manija, no razono y eso me jode porque después me cuesta tomar una...

TIEMPO NUEVO

  TIEMPO NUEVO Mario H Romano, Doctor en Psicología   Alguien ha dicho “el tiempo es la tardanza de lo que está por venir”. “Se mueve” sin interrupción. En este sentido siempre es tiempo nuevo . El tiempo   cronológico nos permite ubicarnos en minuto, hora, día, año. “Llegar a horario”, cumplir aniversario, organizar trabajo, estudio, vacaciones, etc. Nos ubica en la realidad temporoespacial. Otro registro es interior, sobre el proceso de nuestra existencia . Niñez, adolescencia, juventud, adultez. Incluye época de búsquedas, emprendimientos, incertidumbres, maternidad, paternidad, familia, soledades, enfermedades, viajes. Nos recuerda situaciones identificables que transitamos. Un tercer tiempo, también interno, es presente  vivencial . Una hora puede parecernos diez minutos, y diez minutos una hora. “¿Cómo lo estás pasando? ¡Re bien!” , expresa Brenda a su mamá, “el tiempo se me pasa volando”. O vivir “como una eternidad”   la espera de diez mi...