Entradas

¿QUÉ SE COTIZA?

  ¿QUE SE COTIZA? Mario H Romano, Doctor en Psicología   No solo se cotizan los valores de la bolsa. Los valores económicos y materiales son medios y recursos para el óptimo desarrollo de la vida, aunque muchas veces se consideran como fines en sí mismos. En cambio los valores humanos no se cotizan en el mercado ni en la posesión de bienes físicos y comerciales, si no en la trama de la vida personal y social. Identificamos como valor aquello que para nosotros tiene importancia, relevancia, transcendencia. Según elegimos, depositamos en ellos nuestra mayor energía, inquietud, dedicación. Los valores se forman en el proceso de socialización. Familia, escuela, grupos, instituciones, medios de comunicación. Varían de acuerdo a los períodos personales y socioculturales que vivimos. Hace años era cumplir compromisos acordados, respetar lo ajeno, trabajar y estudiar con dedicación y esfuerzo, asumir proyectos a largo plazo. Hoy día es apreciado dominar la tecnología...

LUZ

  LUZ Mario H Romano, Doctor en Psicología   La luz es la energía que ilumina las cosas, y permite hacerlas visibles. Como el sol, que es la fuente natural de la tierra. En la oscuridad de la noche son necesarias las iluminarias urbanas, o una linterna, el celular, el fuego. Nos permiten ver los objetos inmediatos que nos rodean. En el espacio los astros celestes guían las rutas terrestres y marítimas para quienes los saben leer. Pensemos en el brillo y luminosidad que podemos observar   en una obra pictórica, o ambiente decorativo, o una fotografía. La luz en general está asociada a la vida. Dar a luz, parir lo que se ha procesado en el útero. Pulsión de energía favorable, animosidad, nitidez, expansión. En climas adversos, con inviernos largos, fríos y nubosos, se recomiendan paredes blancas para iluminar con nitidez los ambientes y favorecer una adecuada calidad anímica. El amanecer insinúa una expectativa renovada. El atardecer nostalgia: “…me entristece...

Y POR CASA...?

Mario H Romano, Doctor en Psicología   Reflexiones para revisar con criterio propio y asociarlas a vivencias personales.    El mundo se visualiza por regiones y países que interactúan como tejidos interconectados bajo sistemas, cada uno con su geografía, historia, vida social y cultural propias, y singulares.  La visión de unidad y de servicio es esencial para integrar la diversidad de intereses comunes. Y es un desafío permanente sustentarla sobre una base axiológica solidaria (valores éticos) entre unos y otros.  Los exclusivos intereses narcisistas sabotean cualquier proceso de integración. ¿Cómo andamos por casa, nuestro país? Las provincias son organizaciones federadas interconectadas y vinculantes a través de un gobierno central. En unión y libertad dice nuestra Constitución Nacional sancionada en 1853, y con siete reformas desde 1860 hasta 1994 (1) . La convivencia democrática se sostiene en el cumplimiento de la ley, quien regula deberes y ...

TIEMPOS VOLATILES

  TIEMPOS VOLATILES Mario H Romano, Doctor en Psicología.   Los argentinos estamos acostumbrados a vivir con incertidumbres económicosociales cíclicas y reiteradas, cada vez más agudas.   El informe de la Deuda Social Argentina (1) de este año demuestra la brecha de desigualdad social en alimentación, pobreza, salud, vivienda, educación, etc. Caben acotar los agudos efectos residuales de la crisis sanitaria y social por pandemia COVID-19. El imaginario colectivo refleja orfandad. Deficientes gestiones de gobierno desnudan bajo nivel de calidad institucional, corrupción estructural, inflación, narcotráfico, pobreza, inseguridad urbana, etc. prevalecen lamentablemente sobre algunos logros adquiridos. Temas que nos exceden a cada uno de nosotros como protagonistas de una realidad que en estos aspectos no deseamos, y padecemos. La dirigencia política en su conjunto carece hasta ahora de capacidad operativa y ética para tratar los problemas que se requieren resolver...

ACTITUD RESCATE

Dr Mario H Romano, Psicólogo   Al caminar no descuides tu horizonte     Palabras claves: tragedia, drama, desafío, pesimismo, optimismo .   La tragedia representa el mayor impacto contra la vida, siendo la muerte  su mayor exponente  provocada por otros humanos o la naturaleza . Guerras, catástrofes naturales devastadoras, asesinatos, o accidentes viales. Los suicidios o muertes cronológicas prematuras reflejan otras perplejidades difíciles de asimilar. Las tragedias son tanáticas: convocan a la destrucción de lo animado, llevan a su necrosis. Desnudan el límite humano en su máxima expresión.    El drama en cambio transita oscilantes matices a veces conflictivos. Sospechas, tensiones, amenazas, se configuran con escenas distendidas, incluso   humor. Tragicomedias reflejadas en la literatura, el teatro o el cine, inspirados en vivencias comunes que todos podemos identificar en nuestras experiencias personales. ¿Quién no vivió des...

OMBLIGO IMAGINARIO

  OMBLIGO  IMAGINARIO Mario H Romano, Doctor en Psicología   ¿Estará de acuerdo con alguien, quien esté en desacuerdo consigo mismo?                                                                               Erasmo de Rotterdam (1)       En la clínica pueden observarse perfiles de personas expuestas a sentir con mayor intensidad las situaciones que viven. Unas con tendencias hipersensibles tanto a situaciones placenteras, como conflictivas.    Exageran los momentos agradables, pero también los displacenteros. En general están centradas en sí mismas...

PINOCHO

  PINOCHO (ética y salud) Mario H Romano, Doctor en Psicología   El disfraz es una defensa. Aparenta un “como si”… que no es. Pinocho es una marioneta de madera. Cuando tiene un corazón se humaniza. Entonces surge su dilema: ser o simular. ¿Hasta dónde somos conscientes, registramos, nos damos cuenta del fluir constante de informaciones saturadas de opiniones, pautas, normas, preceptos, noticias (algunas tóxicas) que incorporamos, y forman parte de nuestras preocupaciones y devaneos? ¿Cuánta de la influencia que recibimos no la aceptamos como un alimento sin masticar? Las preguntas nos ayudan a pensar. Cuando queremos pensar, es decir humanizarnos, y procesar las impresiones que percibimos.   El movimiento constante de la vida es inevitable y ocurre más allá de nuestros deseos. Nos involucra en una dinámica sin solución de continuidad. Y en esta espiral permanente donde nada se detiene sino que fluye incesante, disponemos de dos alternativas: quedarnos p...