Entradas

AFECTO, ESTÍMULOS y LÍMITES

Mario H Romano, Doctor en Psicología   PARTE I Una vez me preguntaron en una charla para padres, ¿un niño, qué necesita de su familia? Recuerdo que respondí del modo más claro y simple posible que, además de satisfacer sus necesidades materiales básicas, amor expresado en tres niveles: afecto, apoyo y límites. Acto seguido les propuse que se organicen en pequeños grupos, y aporten opiniones sobre el tema. Como resultado del intercambio, llegaron a conclusiones muy operativas para ellos. Y constituyen el contenido central de este artículo. Afecto expresado en palabras, cariños, gestos, y actitudes en el diario vivir. El plato de comida puesto en la mesa, la ropa limpia, los elementos necesarios para ir a la escuela, acompañarlos o esperarlos, etc, son también actos de amor. Los niños lo saben. Aprenden lo que viven, observan, ven, más allá de lo que se les dice, y se les proclama. Y escucharlos. Dicen mucho en pocas palabras.   Rescato el comentario de una mujer oc...

EL VALOR de VIVIR

  Mario H Romano, Doctor en Psicología                                           “ Sentir   ( que)   es un soplo la vida…” (tango) Gardel y Le Pera, 1934   Vivir es una vivencia maravillosa, si sabemos apreciar su valor.   La parturienta hace un último esfuerzo y con la ayuda del médico nace su primer hijo… bajo el intenso sol del mediodía estival, el jornalero consume su propio sudor y coloca la última parva de paja en el acoplado… el niño llora angustiado la muerte reciente de su padre en un accidente… Clarisa contempla el arbusto florecido que plantó hace tres años… impregnado de odio, desesperación y vacío arrebata el bolso de la mujer y le dispara en el pecho cuando ella se resiste… energía vital que fluye incesante para dar vida, obrar, admirar,...

AUTOMATISMOS NEGATIVOS

  Mario H Romano, Doctor en Psicología   Hay pensamientos automáticos e irreflexivos que operan como pulsiones inconscientes, e imponen su tendencia irrevocable. Se revelan en enojos, celos, reacciones revanchistas, dudas sistemáticas, ansiedades reincidentes, prejuicios. Entre los ejemplos que se observan en la práctica clínica podemos destacar las exigencias ciegas , y las actitudes invalidantes . También algunos miedos en sus diferentes versiones, cuyos significados permanecen escondidos en algunas vivencias del pasado. Son registros internalizados en la infancia y que aún ejercen su influencia en el presente, y contaminan nuestra libertad de elección. Incorporamos exigencias “oscuras”, poco claras, que se reflejan en malestares internos por situaciones que no hemos llegado a digerir en tiempo y forma, y traducen algo incompleto, que nos abruma. “Estoy triste porque debería haberle tenido más paciencia, bancarlo un poco más, quizás no lo supe comprender…“. ”Me...

SENTIRSE BIEN

Mario H Romano, Doctor en Psicología Lo más importante no está en la posada, sino en el camino.                                                                          (1) Concepto de Cervantes   Contrato con uno/a mismo/a. ¿Qué contrato? El que uno desea o necesita para vivir mejor, o ser feliz. ¿Y qué interpretamos por ser feliz? Legítima aspiración humana, pero vulgarmente contaminada con muchas idealizaciones. Para expresarlo de modo sencillo, es lograr sentirse bien.   Propuesta que no tiene un valor absoluto y determinado, sino más bien relativo y dinámico. Y una buena dosis de contenido subjetivo porque no...

¿QUÉ SE COTIZA?

  ¿QUE SE COTIZA? Mario H Romano, Doctor en Psicología   No solo se cotizan los valores de la bolsa. Los valores económicos y materiales son medios y recursos para el óptimo desarrollo de la vida, aunque muchas veces se consideran como fines en sí mismos. En cambio los valores humanos no se cotizan en el mercado ni en la posesión de bienes físicos y comerciales, si no en la trama de la vida personal y social. Identificamos como valor aquello que para nosotros tiene importancia, relevancia, transcendencia. Según elegimos, depositamos en ellos nuestra mayor energía, inquietud, dedicación. Los valores se forman en el proceso de socialización. Familia, escuela, grupos, instituciones, medios de comunicación. Varían de acuerdo a los períodos personales y socioculturales que vivimos. Hace años era cumplir compromisos acordados, respetar lo ajeno, trabajar y estudiar con dedicación y esfuerzo, asumir proyectos a largo plazo. Hoy día es apreciado dominar la tecnología...

LUZ

  LUZ Mario H Romano, Doctor en Psicología   La luz es la energía que ilumina las cosas, y permite hacerlas visibles. Como el sol, que es la fuente natural de la tierra. En la oscuridad de la noche son necesarias las iluminarias urbanas, o una linterna, el celular, el fuego. Nos permiten ver los objetos inmediatos que nos rodean. En el espacio los astros celestes guían las rutas terrestres y marítimas para quienes los saben leer. Pensemos en el brillo y luminosidad que podemos observar   en una obra pictórica, o ambiente decorativo, o una fotografía. La luz en general está asociada a la vida. Dar a luz, parir lo que se ha procesado en el útero. Pulsión de energía favorable, animosidad, nitidez, expansión. En climas adversos, con inviernos largos, fríos y nubosos, se recomiendan paredes blancas para iluminar con nitidez los ambientes y favorecer una adecuada calidad anímica. El amanecer insinúa una expectativa renovada. El atardecer nostalgia: “…me entristece...

Y POR CASA...?

Mario H Romano, Doctor en Psicología   Reflexiones para revisar con criterio propio y asociarlas a vivencias personales.    El mundo se visualiza por regiones y países que interactúan como tejidos interconectados bajo sistemas, cada uno con su geografía, historia, vida social y cultural propias, y singulares.  La visión de unidad y de servicio es esencial para integrar la diversidad de intereses comunes. Y es un desafío permanente sustentarla sobre una base axiológica solidaria (valores éticos) entre unos y otros.  Los exclusivos intereses narcisistas sabotean cualquier proceso de integración. ¿Cómo andamos por casa, nuestro país? Las provincias son organizaciones federadas interconectadas y vinculantes a través de un gobierno central. En unión y libertad dice nuestra Constitución Nacional sancionada en 1853, y con siete reformas desde 1860 hasta 1994 (1) . La convivencia democrática se sostiene en el cumplimiento de la ley, quien regula deberes y ...